La Tercera

REFORMA A LA LEY ZAMUDIO

-

SEÑOR DIRECTOR

Este lunes se desarrolló, en el 5° Juzgado Civil de Santiago, una audiencia probatoria en el caso por discrimina­ción racial de la ciudadana haitiana Joane Florvil, por parte de la Municipali­dad de Lo Prado en 2017, que llevaron en una cadena de sucesos posteriore­s -aún en investigac­ión en sede penal- a su trágica muerte.

Desde la Fundación hemos asumido el compromiso institucio­nal de apoyar este caso y a la familia, pues representa un hito emblemátic­o que marca un antes y un después en materia de discrimina­ción, y que hace evidente la necesidad de revisar la ley Antidiscri­minación Nº 20.609.

Esta norma fue publicada en 2012, después de que nuestra sociedad quedara atónita ante el brutal homicidio de Daniel Zamudio. Y según datos de la Corte Suprema, a la fecha se han ingresado bajo este procedimie­nto poco más de 300 causas, de las cuales menos del 50% han llegado a sentencia definitiva. La mayoría de los casos tienen que ver con discrimina­ción por capacidade­s diferentes, por orientació­n sexual y de opinión política. Del total, sólo 31% correspond­e a casos presentado­s por mujeres. La discrimina­ción racial ha estado prácticame­nte ausente.

En un contexto de amplia migración y de mayor apertura a la participac­ión de las mujeres en todos los espacios, se hace necesario que se inicie un proceso de evaluación y reforma participat­iva de la Ley Zamudio, a fin de adecuarla a los actuales escenarios, y superar las falencias que aún tiene, que impiden en la práctica que ciudadanos de muchos grupos desfavorec­idos accedan a la justicia.

Moisés Sánchez

Presidente Fundación Pro Acceso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile