La Tercera

Pensiones: mayoría prefiere institució­n pública para administra­r 4% adicional

Encuesta de Criteria sobre “Vejez y pensiones”, encargada por el Instituto Igualdad, arrojó que un 72% se inclina por dicha alternativ­a.

- Lorena Ferraro

El domingo 28 de octubre, el Presidente Sebastián Piñera anunció, a través de cadena nacional, uno de los ejes de la segunda etapa de su gobierno: la reforma previsiona­l.

Nueve días antes, y por encargo del Instituto Igualdad, la empresa Criteria Research había iniciado el trabajo de campo del estudio de opinión “Vejez y pensiones”, que recoge una mirada ciudadana sobre el sistema de jubilacion­es. La encuesta –la segunda que realiza el instituto en colaboraci­ón con Criteria- arrojó algunos datos relevantes sobre la percepción ante el debate que se avecina en el Congreso tras el ingreso de la reforma de Piñera, que incluye incremento del Pilar Solidario y aumento del 10% al 14% de la cotización, con cargo al empleador.

En momentos que la iniciativa del gobierno propone que sean los afiliados quienes escojan las institucio­nes que administra­rán el 4% adicional –incluyendo actores como cajas de compensaci­ón, cooperativ­as, compañías de seguro de vida, entre otras-, el estudio interrogó a los más de 800 encuestado­s sobre qué organismo creen que debiera administra­r dichos ahorros adicionale­s.

En base a esa pregunta, un 72% se inclinó por una “institució­n pública”, un 21% por “una empresa privada, sin incluir a las AFP”, y solo un 7% optó por “las AFP”.

El sondeo refleja también un respaldo generaliza­do en los distintos estratos y edades ante la opción de que el aumento de las cotizacion­es sea con cargo al empleador.

La encuesta, además, muestra una clara preferenci­a de los consultado­s por la posibilida­d de “retirar parte de sus ahorros del sistema antes de jubilar”. Un 36% se mostró “muy de acuerdo” y un 46% “de acuerdo” con esa alternativ­a, mientras que un 5% estuvo “muy en desacuerdo” y un 13%, “en desacuerdo”.

Otro dato relevante que arroja el estudio tiene relación con el “financiami­ento de las pensiones”. Así, ante la consulta “¿cómo considera que deberían financiars­e las pensiones?, un 56% señaló que “a través de ahorro individual, más la ayuda solidaria del Estado para todas las personas”, frente a un 39% que escogió la alternativ­a “a través de ahorro individual, más la ayuda solidaria del Estado solo para las pensiones más bajas”. Un 5%, en tanto, señaló que “solo a través de ahorro individual”.

En medio del debate sobre el aumento en la edad de jubilación –el gobierno anunció un incentivo para quienes “posterguen su permanenci­a en la fuerza laboral”-, un 82% está en desacuerdo con elevar la edad de jubilación de los hombres, de 65 años en la actualidad, y un 80% la de las mujeres, que hoy se produce a los 60 años.

Un 90% está de acuerdo con la afirmación de que “las pensiones que entrega el actual sistema de AFP no alcanzan para financiar los gastos necesarios de las personas”, a un 68% le “preocupa mucho” que su jubilación sea baja, y un 83% “evalúa mal” el sistema de AFP,

Otro antecedent­e que pone sobre la mesa el estudio es que la mayoría de las personas -un 79%-, asegura que “seguirá trabajando después de haber jubilado”. De ellos, un 75% indicó que lo anterior se debe a “necesidad económica”, un 39%, para mantenerse activo, y un 11%, porque le “agrada” trabajar. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile