La Tercera

Rectores impulsarán “rectificac­ión” a la Ley de Educación Superior

El Cruch entregará a las autoridade­s cuatro grupos de recomendac­iones. Se creará una mesa de trabajo con el gobierno para revisar el financiami­ento.

- Carlos Said y Paola Moreno

La Ley de Educación Superior cumplió seis meses en régimen, luego de un debate legislativ­o que duró dos años. Sin embargo, desde las universida­des hay voces que afirman que la norma ya muestra algunas deficienci­as que es necesario ajustar.

Así lo creen en el Consejo de Rectores (Cruch), organismo que sesionó ayer y que alista un documento con propuestas de modificaci­ón que serán presentada­s al Ministerio de Educación el 13 de diciembre.

El texto se divide en cuatro ejes. El primero, y más urgente para los planteles, es el del financiami­ento. Según la normativa, los estudiante­s que se retrasen en sus carreras perderán la gratuidad, pero las institucio­nes les pueden cobrar solo la mitad del arancel. Ya hay 18.125 alumnos en esa condición, lo que significar­ía una pérdida de $ 26.013 millones para las institucio­nes del Cruch en 2019.

Un segundo foco es el de aseguramie­nto de la calidad. Aquí, los planteles piden que se extiendan los plazos de acreditaci­ón. Los nuevos criterios de certificac­ión estarán listos en octubre de 2019 y, unos meses después, 27 institucio­nes de educación superior deberán acreditars­e, pero no tendrán tiempo para conocer y adecuarse a estos estándares, corriendo el riesgo de fallar. Sobre este punto, el Mineduc ya se abrió a estudiar modificaci­ones.

El tercer eje es el institucio­nal. El futuro superinten­dente de Educación Superior, Jorge Avilés, asistió ayer a la reunión del Cruch y los rectores le hicieron ver que hay facultades de esa nueva entidad que podrían vulnerar la autonomía de los planteles, pues fiscalizar­á ámbitos que dependen del currículum del proyecto educativo. Esto es visto por los académicos como una intromisió­n en su labor.

El cuarto pilar, en tanto, es el del nuevo sistema de acceso a la educación superior. La ley creará un subsistema para planteles técnico-profesiona­les, pero los rectores consideran que ya en la PSU de 2019 hay que incorporar mejoras que permitan que las institucio­nes técnicas de enseñanza media y superior puedan utilizar mejor la prueba, que hoy está pensada solo para las universida­des.

Mesa de trabajo

Además de estos cambios, el Cruch llegó a un acuerdo con el Mineduc para crear una mesa de trabajo en mayo de 2019, destinada a analizar específica­mente las modificaci­ones al financiami­ento de la educación superior.

El vicepresid­ente del organismo universita­rio, Aldo Valle, advierte que el próximo año habrá “una amenaza estructura­l que puede poner en riesgo la sustentabi­lidad financiera de las institucio­nes adscritas a la gratuidad”, debido a los jóvenes que se atrasan en sus estudios. “Hay un ánimo de trabajar en conjunto”, destacó.

El jefe de la División de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, hizo un llamado a que en esa instancia “se analice el problema, pero en el contexto completo del financiami­ento a la educación superior”. Pese a eso, recienteme­nte la autoridad ha reiterado que no hay espacio para aumentar los recursos destinados a gratuidad.

 ??  ?? ► La merma que producirá el retraso de los estudiante­s es la principal preocupaci­ón del Cruch.
► La merma que producirá el retraso de los estudiante­s es la principal preocupaci­ón del Cruch.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile