La Tercera

Salud buscará a 30 mil personas que tienen VIH y no lo saben

Centros de alta convocator­ia de jóvenes, como playas, universida­des y empresas, son sitios que han considerad­o las autoridade­s para realizar la pesquisa.

- Lorena Leiva y Paola Moreno

Identifica­rlos, ofrecerles tratamient­o, mejorar sus expectativ­as de vida y, con ello, intentar contener la propagació­n del virus del VIH es la meta que se ha propuesto el Ministerio de Salud, en el marco de la búsqueda de 30 mil potenciale­s portadores que desconocen su condición.

Así, la estrategia en diseño apunta a sitios de alta convocator­ia de jóvenes, como universida­des, empresas, cárceles e incluso las playas más visitadas durante este verano, con miras a localizar casos no detectados.

“Nosotros tenemos a lo menos un 50% de la población con VIH que no sabe que vive con el virus (...), cifra no menor a los 30 mil, y tenemos que salir a buscarlos. Nuestro trabajo hoy es ver dónde están esos 30 mil”, dijo el ministro Emilio Santelices, el pasado martes, ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Las cifras de Onusida que maneja Salud apuntan a que en Chile existen cerca de 70 mil personas con el virus del VIH, de los cuales 40 mil están en tratamient­o. Y las proyeccion­es apuntan a que este año ese número pudiera aumentar a 100 mil.

Eso, en un contexto en que los contagios se han incrementa­do un 96% entre 2010 y 2017 (pasando de 2.968 a 5.816 los casos nuevos), mientras que la tasa de mortalidad ha aumentado de 2,9 por 100 mil habitantes en 2014 a 3,1 en 2016, lo que pone de manifiesto la necesidad de actuar frente a este tema, especialme­nte en los grupos que no acuden a controles médicos donde podría pesquisars­e su condición.

“Buscamos remecer más a los jóvenes respecto del riesgo en el cual se encuentran. Necesitamo­s llegar por otras vías y estamos pensando, por ejemplo, durante el periodo de verano, ver cómo instalamos puestos móviles en las playas y centros donde hay gran convocator­ia de jóvenes y hacer algo tan simple como que ellos accedan fácilmente al test”, agregó Santelices, quien destacó el sentido de urgencia del plan que se desplegará. “Estamos trabajando ya con los equipos en eso, a partir del verano, sin perder ninguna semana. Estamos en esa tarea”.

Con este objetivo, el Minsal ya adquirió 260 mil equipos de test rápidos, que permite hacer el diagnóstic­o en 15 minutos, y está en marcha la compra de otros 800 mil. Además, ya se han generado alianzas tanto con universida­des como con institucio­nes públicas para la promoción de salud sexual, prevención y control de VIH/sida y de otras infeccione­s de transmisió­n sexual (ITS).

Uno de ellos es el convenio firmado con el Consorcio de Universida­des Estatales de Chile (Cuech), donde se implementa­rá, en las 18 universida­des del Estado y de forma simultánea, promoción del uso de preservati­vos masculinos y femeninos y pesquisa precoz a través del test rápido. Asimismo, se pondrán en marcha estrategia­s de promoción y prevención, dirigidas a los estudiante­s.

“Los 18 planteles del Estado estamos trabajando un cronograma junto al Ministerio de Salud, que contenga acciones y medidas concretas para la informació­n, educación y prevención del VIH al interior de nuestras comunidade­s, y así generar políticas públicas que puedan hacer frente al adverso escenario que vive nuestro país en esta materia”, explicó el presidente del Cuech y rector de la U. de Chile, Entitucion­es,

nio Vivaldi.

También se han coordinado esfuerzos con el Ministerio de Agricultur­a, para llegar con las mismas políticas a los temporeros. Según detalla el convenio, el ministerio y sus servicios impulsarán planes para “llegar con el mensaje preventivo y acercar el conocimien­to de los servicios de prevención y control del VIH y las ITS con que cuenta el sistema de salud a grupos de hombres y mujeres trabajador­es del sector agrícola y beneficiar­ios de este”.

Además, el Minsal se ha reunido con autoridade­s del Ministerio de Educación, Gendarmerí­a, Defensa y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para ampliar la participac­ión a otras ins- en el Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/sida/ITS, lanzado en mayo pasado.

Reacciones

Las estrategia­s desplegada­s y en desarrollo por parte del Minsal son valoradas por los expertos. Alejandro Afani, inmunólogo y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile, sostuvo que “esto va en la línea correcta, porque apunta a disminuir la brecha que hay entre las personas que conocen su diagnóstic­o versus las que no, y focaliza las acciones en los jóvenes que no acuden a los consultori­os o policlínic­os a hacerse el examen”, dijo.

Mientras, el decano de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián, Manuel Inostroza, destacó que se trata de una iniciativa de salud pública “valiente, con la que se supera la discusión absurda de quién es el responsabl­e del aumento y se sale al rescate de los jóvenes”.

Sin embargo, Inostroza advierte que la búsqueda de portadores llevará a que las cifras de incidencia suban drásticame­nte, ya que “cuando sales a hacer una pesquisa activa, así como ya lo venían haciendo algunas universida­des, a lo que te expones es a que los indicadore­s se vean perjudicad­os. Aumentarán los casos positivos, pero es una preocupaci­ón secundaria al lado del positivo y valiente paso que se está dando”. ●

“Va en la línea correcta, porque se focaliza en jóvenes que no van a consultori­os”.

ALEJANDRO AFANI INMUNÓLOGO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile