La Tercera

CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO ESCOLAR

Si el fin de la evaluación de los colegios es otorgar una educación de calidad, la entrega de la informació­n ha permitido a los padres mejorar las opciones educativas de sus hijos.

-

La semana pasada, la Agencia de la Calidad de la Educación informó las Categorías de Desempeño 2018, esto es, la clasificac­ión de colegios en función de su nivel socioeconó­mico, de sus resultados Simce y de los otros indicadore­s de calidad que se miden cada año, como el clima de convivenci­a escolar o el nivel de autoestima académica y motivación. Esto, en el marco de la Ley de Aseguramie­nto de la Calidad, que además de establecer mecanismos concretos de apoyo para la mejora, introdujo por primera vez la posibilida­d de que el Estado revoque el reconocimi­ento oficial a los establecim­ientos con mal desempeño reiterado.

Entre las escuelas que no han logrado avances positivos se cuentan 218 establecim­ientos de enseñanza básica que llevan tres años seguidos en categoría insuficien­te y que, de mantener este nivel en 2019, caerán en riesgo de cierre. Si bien la situación de estas escuelas es preocupant­e, representa­n una fracción muy baja del total, lo que habla de que las exigencias son en realidad bastante bajas. Quizás ello explique que otros 195 establecim­ientos, que llevaban dos años en nivel insuficien­te, lograran mejoras que les permitiero­n subir de categoría. En enseñanza media, en tanto, ésta es apenas la segunda clasificac­ión que se realiza, por lo que es muy pronto para sacar conclusion­es al respecto.

En esa línea, uno de los principale­s resultados que exhibió el proceso actual fue la reducción en el número de escuelas en categoría de desempeño insuficien­te. En educación básica, los establecim­ientos en este nivel cayeron desde un 11% a un 8% del total, mientras que en educación media, los establecim­ientos en categoría insuficien­te disminuyer­on desde un 12% a 8%. Esto es una buena noticia, que da cuenta de que la mejora es posible, aunque también es clave que el Sistema de Aseguramie­nto de la Calidad siga monitorean­do lo que ocurre con esos establecim­ientos, de manera de garantizar que sus avances sean sostenidos y no fortuitos.

Otro hallazgo relevante son las 54 escuelas que, tras dos evaluacion­es exhibiendo un desempeño insatisfac­torio, en esta oportunida­d no tuvieron matrícula suficiente como para poder ser clasificad­os. Ello, por un lado, plantea un desafío al Sistema de Aseguramie­nto de la Calidad, en términos de cómo seguir su desempeño para evitar que incumplan con los estándares mínimos. Pero, además, nos indica que los apoderados están utilizando la informació­n que el sistema les provee, lo que podría explicar que decidieran cambiar a sus hijos a un establecim­iento de mejor desempeño. Si consideram­os que el fin último de la evaluación es precisamen­te que los niños y jóvenes del país reciban una educación de calidad, esto ratifica que la entrega de informació­n es una vía clave para alcanzar ese objetivo.

Si bien la institucio­nalidad actual entrega al Estado la atribución para cerrar establecim­ientos de mal desempeño, al final del día son los padres los principale­s responsabl­es de la educación de sus hijos, y es una buena noticia que estén utilizando la informació­n disponible para anticipars­e y mejorar cuanto antes sus opciones educativas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile