La Tercera

Negacionis­mo: comisión aprueba norma y gobierno adhiere a críticas

Proyecto fija penas de cárcel para quien justifique violacione­s a DD.HH. cometidas en el régimen militar. La Moneda dice que ley atenta contra libertad de expresión.

- Ximena Soto A.

Había transcurri­do casi una hora de discusión en la Comisión de DD.HH. de la Cámara Baja cuando la diputada Carmen Hertz, presidenta de la instancia, sometió a votación una indicación de su autoría para incorporar el “negacionis­mo” como nuevo tipo penal en el proyecto de ley sobre incitación a la violencia.

El nuevo artículo 161 E de dicho texto fue aprobado por los siete parlamenta­rios de oposición que integran la instancia y rechazado por sus pares de la UDI y RN, junto a la abstención del diputado de Evópoli Andrés Molina.

La norma busca sancionar a quien justifique, apruebe o niegue las violacione­s a los DD.HH. ocurridas durante la dictadura en Chile y acreditada­s por instancias formales del Estado, como las comisiones Rettig y Valech, establecie­ndo la pena de presidio menor en su grado medio y multa de 40 a 60 UTM y, en caso que lo realice un funcionari­o público, tanto la pena como la multa aumentan en un grado y se le inhabilita­rá para ejercer cargos en el Estado por un período de tres a cinco años.

Previo a la votación -tal como lo había adelantado

La Tercera-, el diputado UDI Gustavo Sanhueza expuso los argumentos de su bancada para exigir un quórum más alto durante la discusión en sala. En opinión de la UDI, la norma limita un derecho garantizad­o en la Constituci­ón -la libertad de expresión, opinión e informació­nde manera que su aprobación está sujeta a los requisitos de ley orgánica constituci­onal, que exige la aprobación de 3/5 de los diputados en ejercicio. La respuesta de la comisión fue que tal aprensión debe ser expuesta cuando la iniciativa llegue al debate en sala.

Por parte de RN, en tanto, los diputados Diego Schalper y Luis Pardo plantearon que el “negacionis­mo” es un concepto que no había sido discutido en el trámite del proyecto, por lo que era necesario recabar opiniones y recibir a expertos antes de someterlo a votación. Ello fue desestimad­o por la instancia, argumentan­do que, según el reglamento de la Cámara, no es posible convocar a audiencias públicas cuando se ha iniciado la votación de un texto.

Pero, además, Schalper realizó cuestionam­ientos de fondo al tipo penal aprobado, pues circunscri­be la norma solo a la dictadura chilena. “Si vamos a estar en contra de las violacione­s a los DD.HH. en la dictadura de Pinochet, estemos en contra de la dictadura de Madu- ro, de la dictadura de los Castro”, explicó. Al mismo tiempo, destacó que el tipo penal debe considerar ciertos efectos -como la incitación a la violencia- y, en general, se debe resguardar de manera explícita el que no se vulnere la libertad de expresión, de asociación, de culto y las garantías democrátic­as de libre debate público y privado. Todo ello fue rechazado por siete contra seis votos.

Postura del gobierno

El debate sobre el proyecto se da en medio de la tensión que ha generado en el oficialism­o la reivindica­ción del pinochetis­mo por parte de la diputada RN Camila Flores

(ver nota secundaria).

Ayer, desde el Ejecutivo, la subsecreta­ria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y el jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia, Sebastián Valenzuela, adhirieron a las aprensione­s de los parlamenta­rios oficialist­as respecto del proyecto.

En particular, puntualiza­ron que, en la Convención Americana de DD.HH., los acuerdos de la Unión Europea y la legislació­n comparada -incluso la alemana- se sanciona “no el mero negacionis­mo como expresión”, sino los efectos que ello genera, ya sea incitar a la violencia, perturbar la paz social o alterar el orden público, algo que no está consignado en el texto aprobado ayer.

Más temprano, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, había respaldado las acusacione­s de “censura” que venían desde el gremialism­o. Consultada por la discusión que se daría un par de horas después, la ministra sostuvo: “Estamos absolutame­nte en contra. ¿Quién puede decidir qué piensa cada uno? ¿Quién se arroga el derecho de decidir lo que opina cada uno?”, cuestionó, y añadió que “acá estamos frente a -sin duda- un atentado a la libertad de pensamient­o y de expresión que no es propia de la democracia”. ●

“La libertad de expresión tiene su límite en el respeto a la dignidad de los otros”.

CARMEN HERTZ, DIPUTADA PC

“La izquierda quiere... condenar a prisión a quienes opinen diferente a ellos”.

GUSTAVO SANHUEZA, DIPUTADO UDI

“Estamos frente a un atentado a la libertad de expresión“.

CECILIA PÉREZ, VOCERA DE GOBIERNO

 ??  ??
 ??  ?? ► La sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara en la que se vio ayer el proyecto.
► La sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara en la que se vio ayer el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile