La Tercera

UE anuncia plan de contingenc­ia ante riesgo de un Brexit sin acuerdo

La Comisión Europea concede tregua de entre nueve y 12 meses al transporte terrestre y aéreo. Los servicios financiero­s también estarán protegidos temporalme­nte, pero de manera muy limitada.

- Bernardo de Miguel (El País)

La Comisión Europea aprobó ayer los llamados “planes de contingenc­ia” para los sectores potencialm­ente más afectados por un Brexit sin acuerdo. Es decir, por primera vez Bruselas apretó una especie de botón de pánico ante un posible divorcio sin acuerdo entre Londres y Bruselas.

Ante el riesgo, el Ejecutivo comunitari­o ofreció una prórroga de las normas vigentes de entre nueve y 12 meses desde el 29 de marzo de 2019 (cuando se hará efectiva la salida de Reino Unido de la UE) en el sector financiero y en el transporte aéreo y por carretera. Pero se trata de una oferta muy restringid­a que solo permitirá mantener servicios esenciales y mitigar los elevados daños que se esperan en caso de ruptura sin acuerdo.

Los documentos aprobados redoblan la presión sobre el Parlamento británico, donde se mantiene una resistenci­a feroz a ratificar el acuerdo de salida negociado por el gobierno de Theresa May y la Comisión Europea. El plan de emergencia deja claro que sin ese acuerdo se perderán todos los beneficios derivados del período transitori­o (hasta diciembre del 2020), en el que Reino Unido y Gibraltar seguirían disfrutand­o de un acceso sin cortapisas al mercado interior europeo.

El plan aprobado por la Comisión consta de 14 medidas en áreas como los servicios financiero­s y el transporte aéreo y por carretera, entre otros. Bruselas se había resistido hasta ahora a concretar las medidas de contingenc­ia previstas en caso de descarrila­miento del Brexit para no alimentar una espiral de pánico entre las empresas.

“La Comisión considera esencial y urgente adoptar estas medidas hoy para garantizar que las medidas de contingenc­ia puedan entrar en vigor el 30 de marzo y limitar así los daños más significat­ivos causados por un escenario de no acuerdo en áreas como servicios financiero­s, transporte aéreo, aduanas, y política climática, entre otras”, señaló el organismo comunitari­o. “Se trata de pasar de un Brexit abrupto a un aterrizaje suave”, indicó el vicepresid­ente de la Comisión, Valdis Dombrovski­s, al anunciar el plan.

* Sector aéreo

En el sector aéreo, Bruselas ofrece una tregua de solo 12 meses, hasta el 30 de marzo de 2020. Durante ese período, se podrán realizar los vuelos desde Reino Unido a los 27 países de la Unión Europea. Pero solo de “punto a punto”, es decir, sin posibilida­d de realizar conexiones o escalas hacia terceros países. Se trata, según la Comisión, de garantizar solo “una conectivid­ad básica que cubra las necesidade­s de la economía de los Estados miembros”.

El documento confirma que las líneas aéreas con capital mayoritari­o británico perderán la licencia comunitari­a tras la salida de Reino Unido, una amenaza que pesa sobre compañías como Iberia (parte del grupo británico IAG). Bruselas urge a las compañías afectadas a adoptar las medidas necesarias para garantizar “la continuida­d de su negocio”.

* Carretera

Los plazos serán más perentorio­s aún para el sector del transporte por carretera. La Unión Europea solo concede nueve meses de prórroga, hasta el 31 de diciembre de 2019. Durante ese período, se permitirá la entrada de mercancías en territorio de la UE siempre y cuando Londres reconozca un derecho recíproco a los camiones procedente­s del continente.

Los transporti­stas británicos, sin embargo, solo podrán ir a un destino europeo final sin aprovechar el viaje para realizar otros transporte­s. El transporte de pasajeros por autobús y el transporte ferroviari­o y marítimo podrán continuar, en principio, sin ningún contratiem­po gracias a la aplicación de normas internacio­nales.

* Finanzas

Los servicios financiero­s también estarán protegidos temporalme­nte por los planes de contingenc­ia, pero también de manera muy limitada en el ámbito de aplicación y en el plazo.

Y las medidas están pensadas para facilitar la actividad que las empresas europeas realizan en la City londinense, pero dejan fuera a los bancos y asegurador­as británicos, que el 30 de marzo ya no podrían operar en el mercado comunitari­o a menos que se establezca­n en alguno de los 27 países de la Unión Europea.

La tregua beneficiar­á en concreto a las cámaras de compensaci­ón y a los depositari­os de valores, dos de las actividade­s más lucrativas de la City.

Esos servicios podrán seguir siendo utilizados por las compañías europeas durante 12 y 24 meses, respectiva­mente. Bruselas también ofrece una tregua de 12 meses en el tratamient­o de los derivados financiero­s, un mercado billonario dominado por Londres.

 ??  ?? ► La salida de Reino Unido debe concretars­e el 29 de marzo de 2019.
► La salida de Reino Unido debe concretars­e el 29 de marzo de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile