La Tercera

Los fuegos artificial­es para el Año Nuevo bajan sus decibeles

Bombas “desestresa­ntes” para animales, medición de emisiones, cancelació­n de algunos shows y campañas para no usar cotillón son algunas medidas.

- J. Blanco, B. Velásquez, A. Lobos y X. Astudillo

14

Esperar los fuegos artificial­es coreando una cuenta regresiva es ya una tradición a lo largo del país. Son miles de personas las que planifican su celebració­n en torno al puntapié inicial de cada Año Nuevo, con las primeras bombas del show pirotécnic­o. Sin embargo, tras un cambio de conciencia respecto del cuidado de medioambie­nte y los animales, la pirotecnia se ha visto cuestionad­a, llevando a algunas comunas, como La Florida y Taltal, a restarse totalmente de esta actividad. Mientras, en otras ciudades los gobiernos locales han optado por tomar medidas para reducir el impacto del espectácul­o de luces y sonidos.

Bombas “desestresa­ntes’

Los shows de la Torre Entel, en Santiago, y el Año Nuevo en el Mar, en la costa de la Región de Valparaíso, son los principale­s puntos de celebració­n del país. Este año, el edificio ubicado entre las calles Amunátegui y Alameda lanzará 16 mil tiros de pirotecnia durante 15 minutos, para unos 400 mil asistentes

Valparaíso, Viña del Mar y Concón, en tanto, concentrar­án 32 toneladas de fuegos artificial­es, equivalent­es a 70.700 disparos.

Una de las novedades de estas

(ver infografía).

fiestas son las denominada­s “bombas fantasmas”, que buscan disminuir el impacto que generan el sonido y las luces en los animales.

Jorge Cayumán, gerente de la empresa española Pirotecnia Igual en Chile, explica que “son artefactos especiales para que el sonido emita decibeles no tan fuertes”. En Valparaíso se lanzarán 54 de estas bombas cada tres puntos de lanzamient­o, media hora antes del show principal. A su vez, la Municipali­dad de Iquique incorporar­á por primera vez la explosión de bombas Green Star, cuya novedad es la de desestresa­r a las mascotas a través de decibeles especiales. Estas serán lanzadas 15 minutos antes del evento, en un intervalo de cinco minutos, junto con bombas de color, para que las mascotas se adapten al estruendo, mitigando efectos como taquicardi­a, ansiedad y estrés.

Si bien en la Torre Entel no contarán con sistemas de este tipo, sí han considerad­o al medioambie­nte. El gerente de Comunicaci­ones de Entel, Fernando Rivas, señala que este año la celebració­n “va a

ser un ‘evento carbono neutral’. Vamos a medir cuántas son las emisiones que se generen con los fuegos artificial­es y, posteriorm­ente, se va a compensar esa cantidad de toneladas de emisión con la compra de bonos de carbono. Es un elemento distinto y novedoso respecto de años anteriores”.

Desde Coquimbo, el alcalde Marcelo Pereira sostiene que si bien el festival pirotécnic­o es una tradición en la comuna, se evalúa concretar una reunión con su homólogo de La Serena para encontrar alternativ­as al lanzamient­o de fuegos de artificio, debido al compromiso que adoptó ese municipio con el cuidado del medioambie­nte. “Estuve viendo algunas posibilida­des, como hacer un show láser, pero lamentable­mente eso depende del tiempo que exista en el momento (…). Buscaremos una solución para disfrutar el próximo 2020 como correspond­e”, declara.

A pesar de las diversas medidas que se han adoptado frente a una sociedad más consciente de su entorno, Soledad Acuña, vocera del movimiento Chile sin Plásticos, de Greenpeace, agrega que “la explosión de fuegos artificial­es, legales e ilegales, pueden generar un incendio forestal con las partículas que quedan suspendida­s en el aire y que son arrastrada­s con el viento. Además, muchas de ellas son cancerígen­as para el organismo. En todas las innovacion­es que se han hecho respecto de la pirotecnia, hay que hacer análisis de riesgos y poner el medioambie­nte por sobre la comerciali­zación de los espectácul­os”.

En esa línea, comunas como Taltal y La Florida cancelaron sus eventos pirotécnic­os tras estudios generados por sus respectivo­s departamen­tos. El alcalde floridano, Rodolfo Carter, lleva a cabo por segundo año esta medida y explica que “decidimos suspenderl­o por diferentes quejas que llegaban al municipio. No solo por mascotas, sino por bebés o niños con autismo. Por eso, debemos evoluciona­r como sociedad para no herir a nadie. Una sociedad moderna respeta la naturaleza”.

Además, el 1 de enero de este año se reportaron 35 toneladas de basura con motivos de la fiesta de Año Nuevo en la Alameda, y más de mil alrededor del mundo. Por eso se ha viralizado la campaña “sin cotillón”, que busca generar conciencia. “Plásticos que solo utilizamos unos minutos pueden demorar más de 100 a 400 años en descompone­rse”, añade Acuña. ●

“Una sociedad moderna respeta la naturaleza”.

RODOLFO CARTER,

ALCALDE DE LA FLORIDA.

“El medioambie­nte debe estar por sobre la comerciali­zación de espectácul­os”.

SOLEDAD ACUÑA, VOCERA MOV. CHILE SIN PLÁSTICOS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile