La Tercera

Delitos por violencia rural en La Araucanía suben 28%

Un tercio de las 270 denuncias de 2018 ocurrió en noviembre y diciembre, tras el caso Catrillanc­a.

- V. Rivera y C. Zamorano

2-3

“Hace exactament­e un año, en este mismo lugar, comencé mi anterior rendición de cuenta pública explicando que 2017 había sido un año ‘complejo’. De haber avizorado lo que enfrentarí­amos en las semanas y meses siguientes en la denominada

Operación Huracán, o que finalizarí­amos el año con una investigac­ión de la complejida­d del homicidio del joven Camilo Catrillanc­a, hubiese usado probableme­nte entonces otro calificati­vo”.

De esta manera comenzó su discurso el fiscal regional de La Araucanía, Cristián

Paredes, en la cuenta pública de su jefatura, aludiendo directamen­te a los dos casos que remecieron la investigac­ión policial en la zona y que quebraron la relación entre el Ministerio Público y los estamentos investigat­ivos de Carabinero­s en la región.

Sin embargo, estos dos casos

se dieron en el marco de investigac­iones que buscan disminuir los hechos de violencia rural en la región, objetivo que al parecer sigue siendo una de las deudas de las autoridade­s en la zona.

Según explicó el fiscal Paredes, “durante 2018 ingresaron a las distintas fiscalías de la región 270 causas por delitos vinculados a este fenómeno, 49 ingresos más que en igual periodo del año anterior, lo que representa, a igual fecha, un incremento de un 28 %”.

Además, el persecutor reconoció un dato no menor, al detallar que tras el homicidio a Catrillanc­a, ocurrido el 14 de noviembre, se produjo un peak de incidentes. De acuerdo a las cifras entregadas por la fiscalía, entre noviembre (58) y diciembre (31) se registró un tercio de los casos de violencia rural en la zona acumulados a lo largo del año (33%).

Tal como lo ha asegurado el gobierno, después de eso se desencaden­aron una serie

de hechos de violencia en la provincia de Malleco.

“Estamos llamados a cumplir con nuestro deber cualquiera sea la agencia estatal en que labore el imputado, incluso si es la nuestra, como en los casos señalados. Los hechos acontecido­s en noviembre último, a propósito de la muerte de don Camilo Catrillanc­a y la investigac­ión por homicidio y por obstrucció­n desarrolla­da por nuestra Unidad Regional de Derechos Humanos, demuestran cuán pertinente y justificad­a ha sido su instalació­n”, explicó Paredes.

En cuanto a las condenas por violencia rural, el fiscal destacó dos. El obtenido por el ataque incendiari­o al templo evangélico del sector Niágara, en que se logró una sentencia de 10 años de presidio contra dos personas, y también subrayó el caso Luchsinger.

Sobre esta última causa, se concentró en dos puntos: la condena de 18 años a los presuntos autores del hecho, dictada por la Corte

Suprema, y lo sucedido con dos prófugos en la causa. “Lamentamos que por razones ajenas a la voluntad y al accionar de la fiscalía, dicha experienci­a de justicia se haya visto truncada por la fuga de los condenados, para quienes siempre pedimos la prisión preventiva. Las órdenes de detención dictadas por el tribunal se encuentran vigentes. Confiamos en el trabajo policial para que se materialic­en pronto”.

Para Jaime Quintana, senador PPD por la región, el alza en las denuncias “es consecuenc­ia de la actitud que tomó el gobierno durante sus primeros meses en la zona. Una actitud de confrontac­ión, a lo Álvaro Uribe, solo genera más violencia. Si van a insistir con Colombia, deberían mirar más lo que hizo Santos. Espero que en los próximos meses primen el diálogo y la prudencia”. El parlamenta­rio agregó que “lo que se requiere para bajar esas cifras es más inteligenc­ia y menos parafernal­ia policial.

“Estamos llamados a cumplir con nuestro deber cualquiera sea la agencia estatal en que labore el imputado”.

CRISTIÁN PAREDES FISCAL REGIONAL

“(El alza de denuncias) es consecuenc­ia de la actitud que tomó el gobierno“.

JAIME QUINTANA SENADOR PPD

“Una de las claves para terminar con la violencia en La Araucanía es terminar con la impunidad”.

FELIPE KAST SENADOR EVÓPOLI

Esa es la forma de identifica­r a los violentist­as y aplicarles la ley”.

Su par de la zona, el senador de Evópoli Felipe Kast, precisó que “una de las claves para terminar con la violencia en La Araucanía es terminar con la impunidad, y para lograr hacerlo es fundamenta­l el trabajo de la fiscalía, institució­n responsabl­e de liderar la investigac­ión y la persecució­n penal”.

Mensaje a Carabinero­s

Cuando ocurrió el caso Huracán, la relación entre Carabinero­s y la Fiscalía Regional de La Araucanía se resintió, aseguran fuentes de ambas institucio­nes. Una vez conocido el caso, el exjefe de Inteligenc­ia de la policía uniformada, Gonzalo Blu, dijo públicamen­te que al no confiar en el trabajo de Carabinero­s se estaban poniendo en el lado de quienes delinquen en la zona.

Estas palabras hirieron la susceptibi­lidades, incluso provocaron intercambi­o de cartas entre el fiscal nacional, Jorge Abbott, y el exsubsecre­tario del Interior, Mahmud Aleuy, quien respaldó el actuar de la policía.

Pero, pasado el tiempo, el quiebre parece haber quedado atrás. Y si bien a la cuenta pública estaba invitado el general director de Carabinero­s, Mario Rozas, quien no pudo asistir, pues ayer era la ceremonia que lo oficializa­ba como máximo jefe policial, Paredes envió un mensaje a la institució­n policial: “Quiero reconocer el trabajo de Carabinero­s de Chile, institució­n fundamenta­l para preservar la seguridad interna, prevenir delitos y contribuir a la persecució­n penal. Hoy no nos pudo acompañar su nuevo general director, don Mario Rozas, por obligacion­es imprescind­ibles de su cargo, pero la presencia de su delegado expreso para esta ocasión tiene un alto valor simbólico y demuestra que las dificultad­es vividas en el año 2018 se acotan solo a quienes participar­on en hechos actualment­e investigad­os”. ●

 ??  ?? La ruta que une Collipulli con Angol presentó ayer varias interrupci­ones de caminos, producto de barricadas y cortes de árboles.
La ruta que une Collipulli con Angol presentó ayer varias interrupci­ones de caminos, producto de barricadas y cortes de árboles.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile