La Tercera

2019: La hora de una nueva Constituci­ón

- Sergio Bitar Ex ministro

Es hora de iniciar la discusión de la nueva Constituci­ón de Chile del siglo XXI, y convenir un nuevo pacto social. Postergar esta discusión conllevarí­a un riesgo mayor. Las demandas pro derechos y dignidad, el empoderami­ento ciudadano, el cambio climático, la disrupción tecnológic­a y los nuevos empleos, la globalizac­ión y sus desigualda­des, exigen una mirada nueva. No basta describir los cambios que se aceleran, es indispensa­ble anticipars­e. Es vana la ilusión de que se podrá gobernar con procedimie­ntos excluyente­s e institucio­nes verticales.

Los partidos y personas progresist­as impulsaron numerosos cambios en el ordenamien­to social e institucio­nal. En 1989, después del plebiscito, hubo negociacio­nes con personeros de la dictadura para modificar la Constituci­ón de 1980, con resultados menguados. En 1996, un grupo de senadores de la Concertaci­ón propusimos la primera reforma constituci­onal mayor. Enfrentamo­s la frialdad y rechazo de la derecha, al que se sumaron los senadores designados. Un par de años después, por la presión social, la derecha propuso su proyecto alternativ­o. Solo en 2005, tras 15 años desde el inicio de la democracia, logramos terminar con senadores designados, la inamovilid­ad de los comandante­s en jefe, modificar el Consejo de Seguridad Nacional y el Tribunal Constituci­onal. Lamentable­mente, la derecha logró bloquear el término del sistema electoral binominal. Tuvimos que bregar 25 años para reformarlo, en 2015.

Luego se realizó un proceso de consulta ciudadana y el gobierno de la Presidenta Bachelet envió un proyecto al Congreso en 2018.

¿Tienen hoy los progresist­as convicción y fuerza para continuar innovando? ¿Podría ahora el Congreso dar inicio a una reflexión sustantiva, a 30 años del primer cambio a la Constituci­ón de la dictadura? La iniciativa recae en los parlamenta­rios de oposición, que poseen mayoría en ambas cámaras. No es sensato pretender que esta gran tarea se verifique a través de una seguidilla de pequeños cambios constituci­onales, como lo quiere el gobierno actual. Se requieren otras modificaci­ones importante­s: al artículo 19 sobre derechos ciudadanos, a los temas de medioambie­nte, al reconocimi­ento constituci­onal a los pueblos indígenas, a las funciones y organizaci­ón del Estado para promover la innovación para el desarrollo.

¿Por qué no abordar de manera integral las materias pendientes y aprobar por primera vez una Constituci­ón en democracia? La Constituci­ón es la columna vertebral. En torno a esa meta podemos realizar esa reflexión colectiva de futuro, sin temor. Hacerlo fortalecer­ía la legitimida­d del primer Congreso elegido con el nuevo sistema electoral.

El progresism­o tiene que salir de su desconcier­to y asumir una meta transforma­dora. Es posible y necesario hacerlo ahora. Las condicione­s del mundo y de Chile así lo requieren.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile