La Tercera

En medio de su mayor crisis, Venezuela inicia la tercera década de chavismo

Pese a la debacle y a distintas condenas internacio­nales, Nicolás Maduro juramentar­á el jueves, hasta el año 2025. El segundo período del Presidente venezolano coincide con la fractura del chavismo, que lleva 20 años en el poder.

- Catalina Göpel

La Revolución Bolivarian­a iniciará el 10 de enero su tercera década en el poder, cuando Nicolás Maduro inicie su segundo mandato, hasta 2025. El jueves el Presidente venezolano juramentar­á ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tras ser electo con el 67,8% en mayo pasado, en unos comicios cuestionad­os por la comunidad internacio­nal.

Sin embargo, lo anterior ocurre en un complejo escenario. Si en 2013 Maduro asumió con el recuerdo vivo de la muerte de Hugo Chávez y un importante apoyo ciudadano, hoy el escenario es completame­nte distinto. Venezuela está sumida en una de sus mayores crisis económicas y con múltiples críticas al revés que ha sufrido la democracia. De hecho, las funciones del Poder Legislativ­o fueron suspendida­s por el gobierno en marzo de 2017.

Economía devastada

Con los precios del petróleo muy lejos de sus valores históricos -alcanzó más de US$ 100 por barril entre 2008 y 2013- poco sostén quedó para un país en quiebra. Con una hiperinfla­ción que ya superó los 2.000.000% y que según el FMI escalará hasta los 10.000.000% este año, la escasez se transformó en una realidad permanente en Venezuela.

Con Maduro en el Palacio de Miraflores, el crecimient­o económico pasó de 1,3% en 2013 (el año en que asumió) a -18% en 2018, de acuerdo con las mismas cifras del FMI. Ni promesas, ni reformas, ni aumentos de sueldos y menos procesos de reconversi­ón monetaria -como cuando le quitaron cinco ceros al bolívar en agosto del año pasado- fueron suficiente­s para reactivar la economía.

El éxodo

Afligidos por la escasez, la falta de trabajo y la desesperan­za generaliza­da, la diáspora venezolana va en aumento. Organismos con Naciones Unidas calculan que a fines de 2019 cerca de 5,4 millones de venezolano­s vivirán fuera del país, es decir, dos millones más que los que actualment­e se encuentran fuera. Se estima que día a día 5.000 ciudadanos dejan el territorio venezolano en busca de mejores oportunida­des.

La falta de medicament­os y alimentos, ha provocado dramáticas escenas en los hospitales, desnutrici­ón y enfermedad­es entre quienes, según distintos reportes, se ven obligados a comer de la basura, comerciali­zar su cabello e incluso vender leche materna para poder subsistir.

Chavismo fracturado

Los comicios que agrupacion­es como el Grupo de Lima, la OEA, la Unión Europea y otros critican, son los mismos que evidenciar­on una importante pérdida de poder del chavismo. Porque si bien Maduro se proclamó como el gran triunfador, aquel primer lugar lo consiguió con 6,2 millones de votos de un total de 20,5 millones que componen el padrón. La abstención fue histórica y alcanzó un 54%. En contraste, el propio Maduro ganó las elecciones en 2013 con 7,5 millones, mientras que los últimos comicios en los que participó Chávez se impuso con 8,1 millones de votos.

Pero las divisiones se han manifestad­o también en otros aspectos. Con la ahora exfiscal nacional y exchavista, Luisa Ortega en el exilio, el gobierno ha debido enfrentar a una de las voces más críticas de sus propias sus filas. Otros colaborado­res han optados por medidas similares, como lo ocurrido el domingo, cuando el mismo magistrado que lideró la impugnació­n contra los parlamenta­rios de la Asamblea Nacional, Christian Zerpa, desertó para fugarse a EE.UU.

El rol de las FF.AA

Si a mayo pasado más de 200 detencione­s de militares agitaron las aguas por supuesta traición, y con un presunto intento de atentado contra Maduro en agosto, las dudas sobre la fidelidad de las filas de las FF.AA con el chavismo también van en aumento. Tanto la comunidad internacio­nal como los líderes de oposición han insistido en la importanci­a del rol del Ejército para una futura transición en ese país. El llamado a la intervenci­ón se ha palpado desde varios sectores, incluso el nuevo líder de la AN, Juan Guaidó, señaló que deben “tomar el control”.

Oposición en deuda

Actualment­e dividida, la oposición no ha conseguido tras varios triunfos electorale­s y dos períodos de protestas (en 2014 y 2017), articular una fuerza común para remover al chavismo. Con la MUD extinta y un intento de Frente Amplio que busca aglutinar al antichavis­mo, entre sus filas cuenta con varios líderes en el exilio, otros en la cárcel y otros fallecidos. Así, una nueva AN de mayoría opositora busca debutar hoy en su primera sesión ordinaria del año, con Guaidó a la cabeza. La propuesta apunta a crear un gobierno de transición con una hoja de ruta que intentará crear las condicione­s para que eso finalmente ocurra.

 ??  ?? Nicolás Maduro, que asumió en abril de 2013, lanza la pelota durante un juego de sóftbol en la base militar de Fuerte Tiuna en Caracas, el 6 de enero.
Nicolás Maduro, que asumió en abril de 2013, lanza la pelota durante un juego de sóftbol en la base militar de Fuerte Tiuna en Caracas, el 6 de enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile