La Tercera

Colegios particular­es proponen prueba tipo PSU para la admisión

Además, creen que se debería exigir a los padres mostrar su acuerdo con el proyecto de la escuela a la que postulan.

- Carlos Said

El miércoles, en una reservada reunión, la ministra Marcela Cubillos se reunió con varias organizaci­ones de colegios particular­es para explicarle­s los detalles del proyecto de ley “Admisión Justa”, que busca reponer el mérito en el proceso de admisión de los escolares, y que fue presentado el jueves.

Con ello, los liceos de excelencia podrían selecciona­r hasta el 100% de sus alumnos a partir de 7° Básico, y el resto de los colegios podría escoger hasta el 30% de su alumnado, según su proyecto educativo.

Pero las mismas organizaci­ones creen que se podría aprovechar la discusión legislativ­a para plantear otros cambios. El presidente de Colegios Particular­es de Chile (Conacep), Hernán Herrera, plantea que la selección por mérito se podría extender a todos los colegios, “a través de una fórmula mixta, como la de educación superior, que contemple una prueba nacional que permita medir a todos bajo las mismas condicione­s”.

En esa propuesta, “la concentrac­ión de notas debería valer un porcentaje” de peso en la admisión, junto a la prueba. “No es posible que un alumno con nota 6 o 7 termine en un colegio de baja calidad, solo porque el sistema así lo definió”, dice.

Y el presidente de la Federación de Institucio­nes de Educación Particular (FIDE), Guido Crino, propone también que al momento de las postulacio­nes, “los apoderados deberían manifestar, de forma con- creta y efectiva, su interés en el proyecto educativo al que quieren ingresar y con el reglamento de convivenci­a escolar”. Sin embargo, cree que eso es algo más dificultos­o, pues “el gobierno no lo puede hacer por una razón práctica, que es que necesita los votos de la oposición y sabemos que ahí hay posturas diferentes”.

En el lanzamient­o del proyecto, el Presidente Sebastián Piñera afirmó que también buscarán regresar al modelo del copago, para que los padres puedan aportar en la educación de sus hijos, lo que se ha ido restringie­ndo progresiva­mente con la Ley de Inclusión, la que reemplaza ese aporte con una inyección de recursos desde el Estado.

Al respecto, Herrera plantea que “se debería llegar a un acuerdo de cuánto cuesta educar con estándares mínimos”, y mejorar la calidad de los colegios antes de eliminar el copago. Crino, en tanto, afirma que es “legítimo no privar a los padres de aportar al proyecto educativo de sus hijos”.

“Hay que restituir la selección en todos los colegios, con una fórmula mixta”.

HERNAN HERRERA PRESIDENTE DE CONACEP “No se trata de echar abajo la Ley de Inclusión, sino de mejorar deficienci­as”.

GUIDO CRINO

PRESIDENTE DE FIDE

 ??  ?? La Ley de Inclusión eliminó la selección en colegios que reciben aportes fiscales.
La Ley de Inclusión eliminó la selección en colegios que reciben aportes fiscales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile