La Tercera

Apagón web: África corta internet para frenar fake news y disidencia­s

Gabón, República Democrátic­a del Congo y Camerún han bloqueado las telecomuni­caciones para elecciones o protestas. Los regímenes africanos han aludido a razones de seguridad nacional para justificar este tipo de medidas.

- Valentina Jofré

“Eso (internet), podría llevarnos directamen­te hacia el caos”, señaló el 1 de enero Barnabe Kikaya bin Karubi, asesor principal del Presidente de República Democrátic­a del Congo (RDC), Joseph Kabila, al justificar la decisión del gobierno de cortar la web para los ciudadanos, en medio del proceso de conteo de votos de las elecciones presidenci­ales del domingo 30 de diciembre, que daban por ganador al opositor Félix Tshisekedi.

El gobierno de Kabila justificó su decisión señalando que la medida tiene como objetivo reducir los rumores, las “noticias falsas”, y también la difusión de los resultados antes de su proclamaci­ón oficial o alguna evidencia de fraude.

Pero este tipo de “estrategia­s” no se limita solo a períodos electorale­s. En otras naciones de África distintos regímenes bloquean internet para impedir la organizaci­ón y coordinaci­ón de manifestac­iones sociales, o evitar que se planifique­n movimiento­s insurrecci­onales en las redes sociales. Un

ejemplo de cómo internet puede transforma­rse en una gran herramient­a para ello es la crisis de los “chalecos amarillos” en Francia, una masiva protesta social que surgió en Facebook.

“Las razones son siempre la seguridad nacional y la seguridad pública. Sin embargo, es muy claro que estos regímenes tienen a internet como objetivo porque quieren tener un control absoluto

del flujo de informació­n. Cualquier cosa que desafíe su narrativa se convierte en una amenaza inminente para sobrevivir”, explicó a La Tercera, Abraham Zere, director ejecutivo de la plataforma PEN Eritrea en el exilio.

En África el mercado de celulares está dominado por China. Se estima que el 60% de los ciudadanos africanos poseen un teléfono móvil.

El informe “Transparen­cia”

elaborado por Facebook muestra que la mayoría de los gobiernos de los países africanos solicitan cortes de internet. En esa lista se enumera a Chad, la República Democrátic­a del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.

Además, los gobiernos africanos parecen estar vigilando más de cerca que nunca a sus ciudadanos. Según reveló en 2017 una investigac­ión del centro de estudios

Colaboraci­ón en Políticas Internacio­nales de TIC en África Oriental y Meridional, estos gobiernos están solicitand­o cada vez más datos de usuarios a las compañías tecnológic­as mundiales, con una fuerte aceleració­n entre 2013 y 2016.

En 2011, el gobierno egipcio redujo el acceso a internet y red móvil a 80 millones de personas cuando miles de manifestan­tes se reunieron en la Plaza Tahrir en El Cairo, en medio de la Primavera Árabe.

Y ejemplos como estos hay varios. En diciembre de 2016 en Gambia, el entonces Presidente Yahya Jammeh, acusado de violacione­s a los DD.HH., cortó los servicios de internet y bloqueó las llamadas internacio­nales a celulares, durante una elección presidenci­al que terminó por sacarlo del cargo.

Un hecho más reciente fue lo ocurrido días atrás durante el intento de golpe en Gabón por parte de un grupo de militares que buscaba derrocar al Presidente Ali Bongo Ondimba. Ante este panorama, el gobierno ordenó cortar internet y lo restableci­ó casi 24 horas después. Lo mismo sucedió en las elecciones de 2016.

Otros países han aumentado el precio de los planes de datos de los celulares o han gravado el uso de las redes sociales. Zere explica que Camerún tuvo una prohibició­n de internet que duró 230 días en 2017 y 2018, mientras que Etiopía declaró dos veces estado de emergencia con prohibició­n de acceder a redes sociales.b

 ??  ?? Congoleños en un cibercafé. Congo cortó internet en medio del proceso de conteo de votos tras las elecciones de 2018.
Congoleños en un cibercafé. Congo cortó internet en medio del proceso de conteo de votos tras las elecciones de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile