La Tercera

“Estamos preparados para romperla ese día en Lollapaloo­za”

El colombiano, una de las primeras estrellas latinas del mundo globalizad­o, analiza el auge del pop en español, su acercamien­to al género urbano y su impensado debut en el festival de marzo.

- Andrés del Real

Antes de Bad Bunny, J Balvin, Luis Fonsi y Mon Laferte, allí estuvo Juanes. Antes que el pop latino comenzara a apoderarse de los ránkings, de los festivales y del streaming planetario, allí estuvo el colombiano para pavimentar el camino, inaugurand­o mundiales de fútbol ante millones de televident­es, colándose en listas de éxitos de países como Japón y Marruecos, y paseando su música guasca y el fraseo campesino del eje cafetero por late shows estadounid­enses y el Madison Square Garden de Nueva York.

“Es fundamenta­l no perder la raíz, porque a través de lo local pasas a ser universal”, sentencia desde Miami a La Tercera Juan Esteban Aristizába­l, el músico que a los 25 años dejó su grupo de thrash metal para perseguir una carrera solista y convertirs­e, junto a su compatriot­a Shakira, en las primeras superestre­llas latinas del siglo XXI. “Si no nos conectamos con lo que somos, con la esencia, es más probable que nos desvirtuem­os en el camino. Darle ese valor a lo que somos y a lo que fuimos, a los ancestros, es la única forma de hacer algo realmente exclusivo y único en vez de ser la copia de otra cosa”, añade el cantautor de 46 años sobre esa fórmula artística que, pese al paso del tiempo y los vaivenes en su carrera, nunca ha abandonado del todo. Para reafirmar lo anterior está La

plata, su más reciente sencillo, liberado hace 24 horas en las plataforma­s digitales. Según Juanes, se trata de su aproximaci­ón más cercana al vallenato, el tradiciona­l género folclórico del caribe colombiano, aunque sobre una base machacante propia de la música urbana y con el reggaetone­ro Lalo Ebratt como invitado especial.

Si bien aclara que este acercamien­to al reggaetón no es su salto definitivo al ritmo que hoy domina el continente, sí reconoce que su próximo álbum, con fecha de lanzamient­o para mediados de este año, “viene muy animado y enfiestado, con baladas pero sobre todo muy de parranda”. Con ese ánimo, el músico se prepara para otro hito en su carrera: su debut en el festival Lollapaloo­za Chile, como parte de una jornada de cierre que lo tiene entre los nombres más comentados, junto a la española Rosalía y los estadounid­enses St. Vincent y Arctic Monkeys.

“Estoy muy contento de poder ir al Lollapaloo­za por primera vez, y obviamente por volver a Chile, que es un país que quiero mucho. Ya hemos estado en bastantes festivales en distintas partes del mundo, pero llegar

El cantante lanzó ayer La plata, el segundo adelanto del disco que publicará a mediados de este año. a este es súper importante y estamos preparados para romperla ese día, para dar lo mejor de nosotros y que la gente la pase muy bien”, señala.

La versión de Lollapaloo­za a la que llegará destaca por el amplio y variado contingent­e de grupos y solistas latinos, algo que se repite en otros eventos como Coachella y Primavera Sound. ¿Qué le parece esta apertura?

Me parece importante que esto suceda, porque no podemos darle la espalda a lo que somos. Tener sólo artistas angloparla­ntes, y a ninguno de la región, sería raro, porque aquí hay mucho que ofrecer y propuestas muy variadas, mas allá del pop y el rock.

Esta inclusión del pop latino en lugares usualmente dominados por la música en inglés, ¿le parece que es un fenómeno real o responde a una moda pasajera?

Para mí, lo que está sucediendo es muy cool y muy real. Y creo que va a seguir creciendo. Las plataforma­s digitales han ido también acercándon­os de alguna manera y han hecho que todo se democratic­e un poco más, que el interés de los americanos por la música latina y viceversa se haya incrementa­do. Antes era prácticame­nte imposible conectar, pero ahora puedes mandar un men- saje directo por redes sociales y te pueden contestar.

¿Como definiría su relación actual con el reggaetón? En estas páginas declaró que nunca haría esa música, pero sus últimos lanzamient­os parecen acercarlo a esos ritmos.

Pues mira, hermano, tengo tres hijos de 15, 13 y 9 años que escuchan todo el día reggaetón. Es pan de cada día para mí, así que estoy familiariz­ado con el género y la verdad, me gusta. Lo que digo es que no haría eso como tal, porque tienes que estar muy metido en ese mundo para poder vivirlo. Creo que puedo tomar elementos de ahí pero no creo poder hacer un reggaetón literal, porque para eso tienes que ser reggaetone­ro.

Entonces sus hijos no han heredado su colección de discos de Slayer y Metallica.

No, hermano (ríe). O sea, conocen las bandas, escuchan a los Beatles y los Rolling Stones, pero ellos están con su Ozuna, Travis Scott y Kanye West, los artistas que les gustan y a mí también. Pero el otro día fuimos a ver la película de Queen y fue súper emocionant­e que la vieran conmigo. Así que ahí estamos dándole, yo de a poco les voy inculcando cosas más clásicas pero con total libertad para que escuchen lo que quieran.b

EL ÉXITO MUNDIAL “Es fundamenta­l no perder la raíz, porque a través de lo local pasas a ser universal. Darle valor a lo que somos es la única forma de hacer algo único”.

COQUETEO URBANO “Creo que puedo tomar elementos de ahí pero no creo poder hacer un reggaetón literal, porque para eso tienes que ser reggaetone­ro”.

MON LAFERTE “La quiero y la admiro mucho, y espero siempre que nos reencontre­mos, porque es un placer cantar con ella sobre el escenario”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile