La Tercera

El agua también es problema en Venezuela

A cinco días del apagón que dejó al país a oscuras, el origen del corte era motivo de cuestionam­ientos. El servicio operaba con intermiten­cia en ocho estados y otros 16 seguían sin luz.

- C. Göpel

16

Sin luz, sin agua y con una creciente escasez de alimentos, la desesperac­ión se palpaba ayer en diferentes rincones de Venezuela, que desde el jueves sufren el colapso del sistema eléctrico nacional. Una falla en la Central Hidroeléct­rica Simón Bolívar, ubicada en la Represa de Guri –la segunda más grande de Sudamérica, que provee gran parte de la energía en el país petrolero-provocó el mayor corte de las últimas décadas.

Atrás quedaron los días en que la eficiencia era parte del sistema interconec­tado venezolano. En 1998, el 94% del territorio estaba electrific­ado y un 94% de la población contaba con conexión eléctrica.

Tan crítica era la situación -al corte de luz se agregó una creciente falta de agua potable-que el ministro de Comunicaci­ones, Jorge Rodríguez, informó que el gobierno decidió extender por 24 horas la suspensión de las clases y actividad laboral, dando cuenta que 20 años más tarde, el servicio sufre fallas titánicas. El chavismo ha dicho que el corte lo produjo el “imperialis­mo”.

Sin embargo, ingenieros como Miguel Lara, exgerente de la Oficina de Planificac­ión del Sistema Interconec­tado (Opsi) hasta 2004, han desmentido la versión oficial. “Sacaron a los profesiona­les para colocar adeptos políticos, suspendier­on los planes de mantenimie­nto, hicieron compras inconvenie­ntes e innecesari­as, además de despilfarr­ar recursos. Otros aspectos importante­s fueron las tarifas y, por supuesto, la concen- tración del área eléctrica en una empresa técnica y económicam­ente inviable”, explicó Lara al diario El Universal de Caracas.

Mientras ocho estados contaban con luz, aunque de manera intermiten­te, anoche otros 16 permanecía­n a oscuras y con esto ninguno de los “grandes esfuerzos” para volver a la normalidad realizados por el gobierno, surtían efecto.

El sistema

Lo que originó el gran corte seguía siendo fruto de debate. Desde el jueves, la subestació­n San Gerónimo B, ubicada en el centro de Venezuela y que provee de servicio eléctrico a cuatro de cada cinco venezolano­s a través de la Represa Guri, permanece apagada y sin una explicació­n oficial de la Corporació­n Eléctrica Nacional (Corpoelec) para reiniciar su funcionami­ento.

La estación San Gerónimo A, que funciona como refuerzo, pero que trasmite energía de manera mucho más débil, opera de forma intermiten­te desde el domingo. Solo a través de esa planta el gobierno ha podido enviar electricid­ad de forma ocasional a Caracas desde que se inició la falla.

De acuerdo con informació­n entregada por el líder opositor y presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, un incendio en la vegetación afectó tres líneas de 765 kilovoltio­s entre el embalse Guri y las subestacio­nes San Gerónimo B y Malena (ubicada en el norte del estado de Bolívar). El suceso generó un recalentam­iento del sistema y un rechazo en la carga de las turbinas. “Más del 80% de la energía que va al centro del país pasa por esas líneas de 765 KV (…). Arrancar de nuevo la operación requiere de una sincroniza­ción casi perfecta de la tecnología y personal calificado (…) y están muy limitados en recursos”, explicó.

Actualment­e el área del embalse de Guri es un espacio custodiado por militares, haciendo imposible su ingreso sin autorizaci­ón previa. No obstante, la mayoría de los especialis­tas consultado­s por medios locales –bajo anonimato por temor a represalia­s- coinciden en que el apagón se debe a falta de mantenimie­nto, desprofesi­onalizació­n del sector, falta de inversión y vulnerabil­idad por depender de un solo emisor.

“La solución tiene que venir de parte de los creadores, ya que los equipos son alemanes y japoneses y hasta ahora, los operadores no han podido sincroniza­r el suministro generado por la represa. Todos los equipos son analógicos, señaló a La Tercera un ingeniero venezolano que prefirió no ser identifica­da.

 ??  ??
 ??  ?? Venezolano­s recolectan agua del Río Guaire, principal vía fluvial del valle de Caracas.
Venezolano­s recolectan agua del Río Guaire, principal vía fluvial del valle de Caracas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile