La Tercera

Duoc UC e Inacap lideran lista de alumnos que pierden la gratuidad

Ambas entidades suman más de 2.000 estudiante­s con retrasos en sus carreras.

- Carlos Said

14

Más de 27 mil estudiante­s de la educación superior perdieron la gratuidad este año por atrasarse en sus carreras. Es una condición del beneficio incluida en la ley, pero contraria a la realidad del sistema, pues, según datos oficiales, las carreras en Chile se extienden 29% más respecto de su duración formal. Y es por esto que distintos parlamenta­rios plantean que hay que revisar la normativa.

Uno de ellos es Diego Schalper (RN), quien afirma que es necesario prolongar los plazos de esta ayuda estudianti­l: “Vamos a estudiar el tema junto a otros parlamenta­rios, porque considero que debiese financiars­e al menos un 20% de sobredurac­ión de la carrera. Estoy abierto a estudiar las modificaci­ones legales que se necesiten para que los estudiante­s vulnerable­s terminen sus estudios”.

Su voz no es la única dentro de Chile Vamos. El diputado Luis Pardo (RN), dice que hay que revisar la ley, pero no solo en lo que respecta a los plazos de la gratuidad, sino “hacer una evaluación integral, abarcando también el desfinanci­amiento de las institucio­nes”.

En otros sectores políticos son más categórico­s. El senador Juan Ignacio Latorre (RD) explica que “hay que revisar la gratuidad en términos de alargar la cobertura y no empujar a los estudiante­s a un endeudamie­nto privado y que abandonen sus estudios”.

Y el diputado Gonzalo Winter (MA) sostiene que la gratuidad “debe ser tratada como un derecho y no como un premio, que es cuando te lo doy y te lo quito según tu resultado”, por lo que es necesario analizar los alcances de la regulación.

La diputada Cristina Girardi (PPD), por su parte, recuerda que el exministro de Educación Gerardo Varela, comprometi­ó el envío de una ley corta para modificar el financiami­ento en la educación superior, lo que no ocurrió, pues el proyecto que presentó el Mineduc para este sector solo hacía referencia

a los años de acreditaci­ón. “Se están dejando temas fuera y no se incorporó nada de los plazos de la gratuidad. El gobierno tiene una agenda para un país distinto al país en que vivimos”, critica Girardi.

Consultada por el tema, la titular de Educación, Marcela Cubillos, respondió que

“la ley quedó zanjada en el gobierno anterior, fue aprobada por el Congreso y los rectores; al adscribir a la gratuidad, la suscribier­on con estas condicione­s”, y añadió que la regulación “establece que a esos estudiante­s se les puede cobrar la mitad del arancel y que eso lo pueden cubrir con las distintas

ayudas estudianti­les que hoy existen, distintas a la gratuidad”.

Además, Cubillos recordó que existe un consejo asesor de rectores que está funcionand­o desde enero, “el que hemos convocado para trabajar temas como la Superinten­dencia de Educación Superior y la equidad de género, pero también el financiami­ento y el Sistema de Financiami­ento Solidario”.

Ajustes e incentivos

Con los 27 mil alumnos que perdieron la gratuidad este año, ya son 67 mil los que han pasado por esta situación desde que el beneficio comenzó a funcionar, en 2016 (ver infografía). Este año, las institucio­nes más afectadas fueron Duoc UC e Inacap, los planteles más grandes entre los adscritos a esta política.

Ricardo Carbone, director de Aprendizaj­e Institucio­nal de la U. Alberto Hurtado, donde hay 316 casos, dice que esta restricció­n “es inadecuada, inoportuna e ineficient­e, porque el sistema educaciona­l funciona con otros plazos, no se da tiempo para que las universida­des hagan los ajustes que faciliten esta implementa­ción, y no pone los incentivos donde correspond­e, porque no logra que el estudiante termine su carrera a tiempo”.

Pero Magdalena Vergara, investigad­ora de Acción Educar, cree que no es convenient­e extender el plazo del beneficio. “Que la gratuidad solo cubra la duración formal de la carrera responde a que debe tener un tope. Por lo tanto, ampliar la duración de la gratuidad es un incentivo negativo y solo pospone el problema. En ese sentido, urge contar con un sistema robusto de créditos subsidiado­s”.

“Considero que debiese financiars­e al menos un 20% de sobredurac­ión de la carrera”.

DIEGO SCHALPER

DIPUTADO RN

“En la discusión de la ley tuvimos una indicación para ampliar el plazo, la que perdimos”.

CRISTINA GIRARDI

DIPUTADA PPD

“La solución no puede ser más crédito y perpetuar la lógica del endeudamie­nto”.

JUAN IGNACIO LATORRE SENADOR RD

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile