La Tercera

Piñera: “No está en mis planes un tercer gobierno”

Presidente analizó con La Tercera PM el primer año de su segundo mandato, respondió a Lagos por Prosur y defendió su viaje a Venezuela.

- María José O’Shea

2-4

En el primer aniversari­o de esta administra­ción, el Presidente hace un balance de lo que ha sido el año y aborda cómo piensa proyectar su gestión. “Por supuesto que estoy preocupado por la sucesión. El éxito del gobierno se mide por dos grandes frentes. Primero, si logró dejar un país mejor del que recibió, si logró mejorar la calidad de vida de los chilenos. Y la otra forma de medir es si logró traspasarl­e la banda a una persona que continúe con ese proyecto”, dice.

Dice Sebastián Piñera que ayer, 11 de marzo, el día del primer aniversari­o de su segundo gobierno, se siente más preparado para ser Presidente. Los tiempos han cambiado: el viernes, casi 200 mil mujeres marchaban por igualdad de derechos frente a La Moneda, la oposición que enfrenta hoy está más dispersa, su sector político no tiene mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso y este año que comienza aparece como el momento clave en que puede desplegar las reformas que planteó para ésta, su segunda administra­ción.

En entrevista con La Tercera PM dice que él también ha cambiado. Que está más viejo, tiene otras mañas, pero asegura que mantiene la pasión que lo llevó a la primera magistratu­ra. Este año tuvo un verano complejo: incendios en el sur, inundacion­es en el norte, y una buena cuota de su atención puesta en Venezuela. Tanto, que un día decidió que era mejor volver a La Moneda que estar de vacaciones en Lago Ranco.

¿Qué opinión tiene de la oposición?

No quiero hablar de “la” oposición, porque hay distintas actitudes. Hay un grupo que desde el primer día dijo “vamos a negar la sal y el agua” y que no se iban a incorporar a estos grandes acuerdos nacionales. Esa es una conducta de un grupo. Pero hay otro grupo que ha demostrado una actitud mucho más constructi­va, mucho más abierta, y nosotros vamos a buscar acuerdos con los que quieran llegar a acuerdos. Eso es lo que hicimos el año 2018 y vamos a seguir haciendo el 2019.

¿No lo decepcionó la oposición, entonces?.

Es muy importante entender que el rol de la oposición no es hacer fracasar al gobierno de turno. Primero, porque eso es malo para Chile y segundo, porque las oposicione­s que hacen eso, son castigadas por la ciudadanía. El rol de la oposición es, por supuesto, intentar volver a ser gobierno, pero colaborand­o con el país, y por tanto buscando acuerdos con buena voluntad.

Dice que obviamente uno de los objetivos de una oposición es volver a ser gobierno. Usted ya lleva dos, ¿Se plantea un tercero?

Mire, no, no está en mis planes.

¿No cerrado?

No está en mis planes, ¿qué parte no está clara?

Los políticos pueden decir muchas cosas, Presidente. Usted lo sabe.

Es verdad, pero no está en mis planes. Mire, yo en mi vida he tenido grandes vocaciones. La primera fue académica, después me vino una vocación de emprendimi­ento y partí de cero, creando muchas empresas, pero yo sabía que mi verdadera vocación era el servicio público y me fui a la política: fui senador, presidente de Renovación Nacional, candidato a la Presidenci­a, Presidente de Chile y nuevamente Presidente de Chile. Pero yo tengo, en el fondo del alma, una cuarta vocación. Y espero tener la oportunida­d de poder desarrolla­rla.

¿Y qué quiere ser? ¿Actor?

Secreto de Estado.

¿Y está preocupado por quién lo suceda?

Por supuesto que sí. El éxito del gobierno se mide por dos grandes frentes. Primero, si logró dejar un país mejor del que recibió, si logró mejorar la calidad de vida de los chilenos. Y la otra forma de medir, es si logró traspasarl­e la banda a una persona que continúe con ese proyecto.

El Frente Amplio cumple un año

como fuerza política, con una bancada de 20 diputados. ¿Es lo que prometió o resultó ser menos?

Mire, el Frente Amplio aporta una renovación, un espíritu, una rebeldía, una juventud que yo creo que le hace bien a nuestra sociedad, porque a veces la sociedad se va anquilosan­do, envejecien­do. Siempre recuerdo una frase que dijo Fittipaldi, el gran corredor de autos brasilero: que para ganar las carreras requería miedo y coraje. Sin coraje no se subía al auto, no podía ganar. Sin miedo chocaba en la primera curva, y así tampoco podía ganar. Todos tenemos que tener esa combinació­n; el coraje es la audacia, el querer cambiar las cosas para mejor, el atreverse a explorar nuevos caminos, y el miedo es la prudencia. Y yo siento que a algunos le falta miedo y a otros le falta coraje. Sumando y restando, yo le diría al Frente Amplio, que lo que no debe pasar es que uno sea un eterno adolescent­e sin causa. El Frente Amplio está en búsqueda de esa causa y hasta ahora no basta la rebeldía, no basta la crítica. Ahora hay que ver que otra cosa es con guitarra.

Presidente, esta semana el expresiden­te Lagos lo criticó por Prosur. Dijo que lo llamó para planteárse­lo.

Creo que el expresiden­te Lagos está equivocado y yo se lo expresé con mucha fuerza y claridad, por eso me extraña que persista. Él dice que Prosur no puede ser una instancia ideologiza­da y Chile nunca ha pretendido ni propuesto crear una instancia ideologiza­da. Quiero aprovechar de decirle al Presidente Lagos y a todos los chilenos, que América del Sur necesita un foro donde poder juntarse, dialogar, buscar acuerdos y hacer que nuestra voz se escuche con mayor fuerza en el mundo. Ese foro hoy día no existe, porque UNASUR está totalmente fracasado por exceso de ideologism­o, exceso de burocracia,y porque los otros foros son de otra naturaleza. Este proyecto de Prosur es para todos los países de América del Sur con una sola condición: que tengan un firme y claro compromiso con la democracia y con el respeto a los derechos humanos.

Es decir, sin Maduro.

Maduro va a pasar, y el día que Venezuela sea realmente un país democrátic­o va a tener las puertas abiertas. Escuché al expresiden­te Lagos decir “por qué no expandimos la Alianza del Pacífico”, pero en América del Sur hay 10 países y en la Alianza del Pacífico hay solo 3 países de América del Sur, y además, es

un foro que tiene un objetivo distinto. Querría pedirle a los opositores que no insistan en algo que no es verdad. Este proyecto de Prosur no tiene ningún sesgo ideológico; que hoy la mayoría de los gobiernos de América del Sur sean de centrodere­cha es una circunstan­cia que puede cambiar con el tiempo. Ojalá no cambie. Me sorprende que reiteren y que persistan en ese error, cuando ellos, que son muy inteligent­es, saben que lo que están criticando no es lo que Chile está proponiend­o.

¿Y por qué lo hacen, entonces?

Pregúntese­lo a ellos. Cuesta comprender, de personas a las cuales uno tiene aprecio y respeto…

Da la impresión de que usted ha tomado lo de Venezuela como una causa personal…

Conozco a Juan Guaidó hace muchos años. El 2015 fui a Venezuela y fuimos a ver a Leopoldo López que estaba preso en una cárcel que se llama Ramo Verde. En el auto iba el padre y la madre de Leopoldo López, su mujer, Lilian Tintori y su mano derecha o principal colaborado­r, que era Juan Guaidó.

¿Pero tiene una causa personal?

Bueno, efectivame­nte le tengo mucho aprecio y cariño. Venezuela fue muy generosa cuando en Chile se vivieron momentos oscuros en materia de DD.HH. en recibir a muchos chilenos y esa es una deuda de gratitud. Pero, además, creo que en los tiempos modernos, la libertad, los derechos humanos y la democracia tienen que ser defendidas y no reconocen límites ni fronteras. Eso ha sido un principio fundamenta­l de la política exterior chilena.

La crítica interna fue que usted había tomado decisiones solo.

Pero razonemos. Creo que estoy actuando en absoluta consecuenc­ia y en los tiempos que vive Venezuela, no son tiempos para posiciones ambiguas, vagas, son tiempos de hablar fuerte y claro. Le pregunto a los críticos ¿dónde esta actitud estaría interfirie­ndo con los principios tradiciona­les de la política exterior chilena? Nunca lo han dicho.

Pero se refieren a su decisión de partir a Cúcuta, a intentar entrar la ayuda a Venezuela…

Pero es otra cosa. Me invitó el Presidente Iván Duque y me invitó el Presidente Juan Guaidó. Sentí que dado el drama que vive Venezuela, era no solo el momento de apoyar con las palabras, sino también con los gestos y con los símbolos, que son muy importante­s.b

 ??  ??
 ??  ?? El Presidente Sebastián Piñera en su oficina en La Moneda.
El Presidente Sebastián Piñera en su oficina en La Moneda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile