La Tercera

Dónde están los alumnos excluidos del sistema escolar

Según un estudio elaborado por el Hogar de Cristo, el 57,1% de las personas que no integran la educación básica y media son hombres, mientras que el 70,5% tiene entre 18 y 21 años.

- María José Navarrete

12-13

Un 8,9% de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, entre los 6 y 21 años, correspond­iente a 358 mil personas, no estudiaba en 2017. Así lo determinó una investigac­ión elaborada por el Hogar de Cristo, en conjunto con Unicef y las universida­des De Chile y Católica, en el que se plantearon modelos de calidad de escuelas de reingreso para el país.

A diferencia de la encuesta Casen 2017, que muestra una cantidad menor, con 138.572 personas, en este estudio se tomaron en considerac­ión los registros administra­tivos del Ministerio de Educación (Mineduc), lo que permitió tener acceso al 100% de los casos. Únicamente no se considerar­on los fallecidos y quienes se fueron del país.

Paulo Egenau, director social del hogar de Cristo, explicó que “la Casen no tiene error en sus cifras (...) la encuesta hace una serie de preguntas muy limitadas, de si la persona está o no está estudiando, de manera muy concreta, y la herramient­a tiene esos atributos y esas limitacion­es”.

En el detalle del estudio, que engloba 358.946 casos a nivel nacional (ver infografía), se muestra que en su mayoría quienes desertan del sistema escolar están en las regiones Metropolit­ana (155.364), Valparaíso (33.307), Biobío (30.413) y Antofagast­a (21.979).

Según edad, el 70,5% de los jóvenes excluidos del sistema escolar se encuentra en un rango entre los 18 y los 21 años.

También, el porcentaje mayor correspond­e a hombres, con un 57,1%.

Entre otras caracterís­ticas de la población que queda al margen del sistema escolar, un 11 % correspond­e a migrantes y el 12% a pueblos originario­s.

Egenau criticó el concepto de “desertores escolares” para referirse a estas personas. Para él, ese es un término negativo: “Eres débil de carácter, no cumpliste con tu compromiso, eres irresponsa­ble. Se entiende como un fenómeno individual y personaliz­ado. Tú abandonast­e”. Explicó que este es un fenómeno multifacto­rial que tiene que ver con las historias

de vida.

Para él, “el sistema educativo chileno es intolerant­e a nacer y crecer en pobreza”. Afirmó que el método utilizado no tiene las competenci­as, conocimien­tos, equipos profesiona­les, infraestru­cturas ni las metodologí­as necesarias “para trabajar con las consecuenc­ias de una historia de vida de trauma, victimizac­ión y maltrato. El sistema, como sistema, lo que hace es expulsar a estos niños”.

De este estudio surge la idea de las escuelas de reingreso: “Estos colegios comprenden, aceptan y toleran las conductas difíciles”. Sin embargo, desde el Hogar de Cristo señalaron que no buscan proponer un “sistema educativo paralelo”, sino que reforzar el tradiciona­l.

Los costos

A partir de la experienci­a internacio­nal se proponen tres modelos de reingreso (A, B y C) que podrían ser adoptados en el país. Los valores oscilan entre los $497.675, $518.963 y $624.186 por alumno mensual.

Las escuelas de reingreso Súmate, del Hogar de Cristo, que son cinco a nivel país, trabajan con un monto per cápita de $324.908 por alumno al mes.

Para alcanzar la primera alternativ­a se necesita un profesor por cada ocho estudiante­s, sumar un psicólogo, un terapeuta ocupaciona­l y un trabajador social al equipo, además de un consejero para los estudiante­s y un mentor para los profesiona­les. Se incluye también cli-

matización y reajustes salariales acordes al mercado.

En los modelos siguientes, se propone un espacio abierto todos los días del año y un incremento de ingresos para los profesiona­les de apoyo psicosocia­l.

Las causas

Entre los factores que posibilita­rían el abandono del sistema escolar, según el estudio, se identifica­n cinco “trayectori­as de exclusión”.

La primera de ellas correspond­e a la vulneració­n de derechos, con experienci­as de violencia y maltrato. Un segundo factor tiene que ver con el abandono parcial de

los tutores. Y la tercera razón se relaciona con climas institucio­nales “poco favorables al logro educativo, con variables familiares de poco interés”.

La cuarta, describen, tiene que ver con problemas intraescol­ares, como relaciones conflictiv­as con los docentes o bullying. La última guarda relación con la reescolari­zación.

Propuestas

Mañana se lanzará el libro “Del Dicho al Derecho”, el cual recoge 90 propuestas que se pueden implementa­r en este ámbito.

En estos días, el gobierno

también ha anunciado distintos planes de prevención de la deserción escolar. En este sentido, para el director social del Hogar de Cristo, “todavía tenemos que ver en qué va a consistir, qué va a significar, cuáles son los recursos”.

Agregó que “son los hechos los que hablan; necesitamo­s políticas, financiami­entos permanente­s, inclusión de esta modalidad dentro de la estructura de prestacion­es de servicios y modelos curricular­es del ministerio, no solo como programa al que hay que postular, sino que como una línea de trabajo formal”.b

 ??  ?? ► El Hogar de Cristo tiene cinco escuelas de reingreso a lo largo del país.
► El Hogar de Cristo tiene cinco escuelas de reingreso a lo largo del país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile