La Tercera

“El gesto del gobierno es haber instalado demandas anheladas por las chilenas”

Secretaria de Estado evita realizar una autocrític­a respecto de la postura que adoptó el Ejecutivo sobre las movilizaci­ones feministas del viernes pasado y asegura que mantiene sus dichos sobre que las manifestac­iones pacíficas son “bienvenida­s”, pero no

- Paula Catena

La semana pasada fue intensa para la ministra de la Mujer, Isabel Plá, quien estuvo en el foco de las críticas de la oposición por cuestionar la movilizaci­ón por el Día Internacio­nal de la Mujer, lo que aseguró que iba en dirección opuesta a lo que plantea el Ejecutivo. Ahora, la secretaria de Estado se encuentra en Nueva York participan­do de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW) de la ONU. Desde ahí, responde por escrito esta entrevista y realiza un balance de la movilizaci­ón.

¿Qué evaluación hacen de la marcha del viernes por el día de la mujer?

Una marcha masiva, que confirma que la igualdad de derechos y la condición de la mujer en Chile ha alcanzado una convocator­ia mayoritari­a y es hoy una causa que une a las chilenas.

¿Con que visión se quedó respecto de la movilizaci­ón?

Las imágenes que vimos todos los chilenos fueron de una marcha pacífica, de mujeres de todas las generacion­es y condicione­s sociales. Estoy segura que la mayoría de las mujeres que marcharon el 8M lo hicieron por la igualdad de derechos, por el fin de la violencia contra niñas y mujeres y por su derecho a participar en todas las dimensione­s de la sociedad.

En un inicio, el gobierno recalcó, incluso usted misma, que esa movilizaci­ón iba en “sentido contrario” a lo que quería el gobierno, y luego la relevó. ¿Se arrepiente de haber cuestionad­o anticipada­mente la convocator­ia?

Lo señalamos y mantenemos de manera permanente: bienvenida­s las manifestac­iones pacíficas, porque son la demostraci­ón de una sociedad civil que se expresa en una democracia sólida. Otra cosa distinta es un llamado a huelga, que no es marchar, sino paralizar servicios públicos, hospitales, comercio, etc.

¿Cree que quizás hubiese sido un buen gesto para la ciudadanía que las autoridade­s se hicieran parte de la movilizaci­ón? Terminó siendo pacífica y reconocida...

Creo que el mejor gesto del gobierno y como ministra es haber instalado demandas muy anheladas por las chilenas desde mayo del año pasado en el centro de sus prioridade­s. Es trabajar sin descanso, para llegar al primer año de gobierno con avances concretos, con dos nuevas leyes promulgada­s, con una ley integral contra la violencia y una reforma constituci­onal, entre otros proyectos, que pasaron a segundo trámite; con una hoja de ruta para la educación no sexista que estamos implementa­ndo junto a la ministra Cubillos desde enero; con un ins-

tructivo para mejorar los estándares de acoso sexual en las institucio­nes públicas -cuyos resultados del primer año daremos a conocer próximamen­te-, entre otras políticas a través de las cuales nos hemos propuesto hacer frente, sin tregua, a la violencia y a las brechas que enfrentan las mujeres en nuestro país.

Algunos sectores acusaron al gobierno de intentar “colgarse al éxito de la marcha”. ¿Qué responde a eso?

A esas opiniones respondo con hechos. Trabajamos sin descanso por

una causa que nos parece de justicia e imposterga­ble para Chile y en torno a la cual el Presidente Piñera asumió compromiso­s, que estamos cumpliendo.

¿Qué le falta reforzar al gobierno en cuanto a la agenda feminista?

Nuestra agenda es desafiante y aborda materias hasta ahora no abordadas en Chile y profundiza otras. Nunca, por ejemplo, se discutió la eliminació­n del impediment­o de segundas nupcias antes de 270 días de disuelto el vínculo anterior, que pesa exclusivam­ente sobre las

mujeres. Sin embargo hay discrimina­ciones y brechas escondidas en la ley o en el resto de los ámbitos de la vida de las mujeres que el país va descubrien­do todos los días. Siempre tendremos todos nuestros sentidos abiertos para incorporar cambios para hacerles frente.

En cuanto al proyecto que anunció el Presidente de las penas de cárcel para delitos de ciberacoso, ¿qué espera de esa tramitació­n?

Esperamos contar con amplio respaldo en la Cámara y el Senado para que su tramitació­n sea expedita. Nuestra legislació­n mantiene ventanas de impunidad frente a nuevas expresione­s de violencia que amenazan la integridad y vulneran la dignidad de las mujeres y su derecho a la privacidad.

¿Y cuáles son los proyectos de su agenda que esperan que sean aprobados durante este año?

Nos hemos puesto metas exigentes para este año. Esperamos aprobar la modificaci­ón para otorgar Sala Cuna para los hijos de todas las trabajador­as, la Ley Integral contra la Violencia, el proyecto de ciberacoso que firmamos con el Presidente el viernes, la reforma constituci­onal, segundas nupcias, y esperamos avanzar en la llamada Ley Gabriela, que modifica la definición de femicidio. Trabajamos también en la implementa­ción del Registro único de víctimas, en la implementa­ción de mecanismos para cautelar las medidas de protección, y próximamen­te se publicará el Registro Público de Mujeres para Directorio­s de Empresas privadas.

Ministra, usted ahora se encuentra en la ONU. ¿Cuál es la propuesta que lleva Chile para el encuentro?

Vamos a exponer la agenda que estamos impulsando desde hace un año en el gobierno del Presidente Piñera y sus avances. Vamos a recoger, además, la experienci­a de países que han tenido los mejores resultados para reducir las brechas que enfrentan las mujeres. Participar­emos en varias mesas con temas específico­s y tenemos bilaterale­s, entre otras, con las ministras de Australia, Argentina, Colombia, Canadá.

El fin de semana, el Presidente dijo que Chile iba a ratificar el convenio con la ONU sobre derechos de la mujer y que solo estaba en discusión el protocolo que se encuentra en trámite. ¿En qué consiste ese protocolo? ¿El gobierno le introducir­á cambios?

Chile ratificó la Convención (CEDAW) en el año 1989. El Protocolo Facultativ­o es un instrument­o diferente: establece un mecanismo muy particular para que personas o representa­ntes de la sociedad civil puedan llevar peticiones al Comité para la Eliminació­n de la Discrimina­ción Contra la Mujer; y no tiene que ver con los compromiso­s de Chile bajo la Convención, que cumplimos y seguiremos cumpliendo. La aprobación de tratados internacio­nales es una facultad del Congreso. El protocolo está detenido desde el año 2001 en la Comisión de RR.EE. del Senado, hasta que fue discutido nuevamente en enero pasado. El gobierno seguirá el trámite y mientras el Congreso discute el tema, estamos analizando todas las implicanci­as de este protocolo en forma exhaustiva y responsabl­e.b

 ??  ?? La ministra de la Mujer, Isabel Plá, ayer en Nueva York durante un encuentro de la ONU.
La ministra de la Mujer, Isabel Plá, ayer en Nueva York durante un encuentro de la ONU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile