La Tercera

“El movimiento feminista es profundame­nte revolucion­ario”

El premio Nacional de Historia 2006 publica Patriarcad­o mercantil y liberación femenina, su primer libro tras la polémica de 2016 cuando apoyó a un académico acusado de abusos.

- Pablo Marín

“Cuando se ha intentado bosquejar el retrato histórico de la mujer chilena, los estudiosos han optado por recordar la estirpe, el carácter y la belleza de las mujeres más nobles del patriciado. Las mujeres de pueblo –especialme­nte las de los siglos XVII, XVIII y XIX- han permanecid­o en una larga penumbra histórica, como sus compañeros de clase”, escribía Gabriel Salazar (Santiago, 1936) en 1985.

A poco de volver del exilio, el historiado­r publicaba Labradores, peatones y proletario­s. El volumen, pionero de la historia “desde abajo”, lo es también de la historia social de las mujeres chilenas: una porción significat­iva del libro está dedicada al peonaje femenino, incluyendo la denuncia de ciertos “estereotip­os ideológico­s” en torno al machismo abusivo.

De espalda al mar, en la localidad costera de El Yeco, cuenta el premio Nacional 2006 que tiempo después de Labradores… fue invitado a Punta de Tralca, al alero del jesuita Centro de Investigac­ión y Desarrollo de la Educación (CIDE) para hablar de la mujer popular. “Había entre 300 y 400 mujeres y cuando terminé de hablar, se me acercan mujeres que habían vivido en conventill­os, o que habían ejercido la prostituci­ón, y que nunca pensaron que lo que hicieron o vivieron era historia de Chile”. De charlas posteriore­s nacería

La mujer de ‘bajo pueblo’ en Chile: bosquejo histórico, aparecido en la revista Proposicio­nes en 1992. Diez años después publicó el tomo IV de la Historia contemporá­nea de Chile, coescrita con Julio Pinto. De su autoría, esta cuarta parte (“Hombría y feminidad”) se paseó de la situación contemporá­nea de las “nanas” a la “liberación dual” de las patricias del 19. También, observaba que el “tentador belicismo intragenér­ico” descuida o subvalora elementos que afectan a ambas partes, allí donde estas podrían unir fuerzas.

Dada esta trayectori­a, el Servicio Nacional de la Mujer le encargó en 2007 una historia de la mujer chilena. Al proyecto se unieron María Angélica Illanes, Catalina Olea y María Stella Toro. Cada quien escribió un capítulo, y el trabajo circuló internamen­te. Hoy, el aporte de Salazar, junto al de Proposicio­nes, se funden en Patriarcad­o mercantil y liberación femenina (Chile, 1810-1930).

Tras la controvers­ia

El nuevo libro de Salazar es el primero que publica desde que se vio cuestionad­o por sus declaracio­nes a fines de 2016, en torno al proceso seguido al académico del Departamen­to de Historia de la U. de Chile Leonardo León, por acoso y abuso sexuales. En particular, tras hablar de una “sobrerreac­ción”

y de llamar “pintiparad­as” a algunas estudiante­s.

A inicios de 2017, 14 mujeres, entre ayudantes y colegas del departamen­to, rechazaron en una carta abierta las expresione­s “burlonas, despectiva­s y violentas” de Salazar, culpándolo de subestimar la gravedad de los hechos al hablar de una “estupidez”, y denunciand­o “ignorancia” de su parte “respecto de la violencia contra las mujeres como problema histórico”. Dos semanas más tarde, Salazar publicó su propia carta abierta, donde recordó que “pintiparad­as” – “incólumes, firmes y tranquilas”- no es burla ni insulto. Luego, en la Filsa de 2017, en la presentaci­ón de un libro de Jorge Baradit, fue “funado” con gritos de “machista” y “misógino”. El historiado­r no se agitó en ese minuto ni lo hace ahora. Ya no está en Historia de la U, pero sigue en la Facultad de Economía y en la UMCE. Insiste en calificar los reproches de “injustos” y agrega: “Jamás he sido machista ni mucho menos misógino, pero esas etiquetas quedan en el ambiente y no tengo posibilida­d de borrarlas”.

Liberacion­es y movimiento­s

¿Cuál es el “patriarcad­o mercantil” que describe en su nuevo libro? El autor lo sitúa en el espacio del “pater familias que gana plata comerciand­o con Perú, durante toda la Colonia, y después con el resto del mundo”. Un burgués que se aristocrat­iza tras la compra de grandes propiedade­s, que acumula dinero y lo trata de mantener por la vía del matrimonio y el mayorazgo. Igualmente, procura “la virginidad de sus hijas, porque así vende mejor el matrimonio”.

En cuanto a la “liberación femenina”, la obra detecta emancipaci­ones parciales: en la clase alta, la mujer “se oculta en el fondo de la casa. Su primera liberación es salir de las piezas del fondo y convertirs­e en reinas del salón. La segunda es salir a la calle como una ciudadana”. Respecto de la mujer popular, ejemplific­a con el poder de las chinganera­s del siglo XIX.

Sobre la ola feminista actual, dice que “es un movimiento feminista nuevo. Los feminismos antiguos tenían otras caracterís­ticas. Viene surgiendo con una carga fuerte de emotividad y creo que está aún en proceso de desarrollo”.

¿Ve ahí una dimensión revolucion­aria?

Creo que el movimiento feminista es profundame­nte revolucion­ario: cambia no solo determinad­os aspectos relativos al sexo y al género, sino a la sociedad en su conjunto. Nace en la universida­d, de mujeres jóvenes, y falta que se incorporen adultas, profesiona­les, de clase media, que a su vez deben compartir aspectos que van más allá del género o del sexo. Esos otros aspectos se van a ir desarrolla­ndo lentamente.

 ??  ?? Gabriel Salazar es profesor en la UMCE y en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
Gabriel Salazar es profesor en la UMCE y en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
 ??  ?? PATRIARCAD­O MERCANTIL Y LIBERACION FEMENINA (CHILE, 1810-1930) GABRIEL SALAZAR Debate, 295 pp. $ 14.000
PATRIARCAD­O MERCANTIL Y LIBERACION FEMENINA (CHILE, 1810-1930) GABRIEL SALAZAR Debate, 295 pp. $ 14.000

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile