La Tercera

“Cuando se hacen políticas públicas hay que ser cuidadosos”

Afirma que la marca Transantia­go estaba asociada “a un sistema incómodo” y que la renovación de los buses irá posicionan­do el nuevo nombre.

- Oriana Fernández

¿Por qué el gobierno decidió cambiar la marca? ¿Qué fundamento tuvieron?

La gente asocia Transantia­go con molestias, con un sistema incómodo. Hubo dos cosas: se hizo una promesa de buena calidad, pero el resultado fue malo. Las personas no fueron considerad­as en el diseño del Transantia­go y el costo de esto lo asumieron ellas. Cuando se hacen políticas públicas hay que ser cuidadosos. Nosotros lo hemos hecho de manera distinta y de modo paulatino.

¿No es excesivo el costo de cambiar el nombre a Red, por $ 550 millones?

Sería descabella­do gastar esa cantidad solamente por un cambio de marca. La agencia, dentro de su costo, no solo desarrolla la marca, que fueron $ 46 millones, sino que también considera focus group, el diseño, las pruebas y el pago a los medios de comunicaci­ón por mensajes informativ­os.

¿Será fácil que los usuarios se acostumbre­n al nombre Red, si está instalado el actual?

Vamos a hacer una campaña de informació­n para los usuarios. Creo, además, que en la medida en

que los buses vayan renovándos­e y cambie el medio de pago, las personas asociarán el nuevo nombre. La idea también implica que el nombre del nuevo sistema sea en Santiago y regiones.

Hoy, solo el 10% de la flota es eléctrica, que es parte del nuevo “estándar Red”. Eso ha llevado a algunos expertos a calificar este cambio como una acción de marketing.

Vamos a seguir trayendo buses y cuando termine nuestro periodo de gobierno un 70% será renovado, con vehículos que pueden ser de tipo eléctrico o Euro VI. Esto sucederá de manera paulatina cuando terminen, escalonada­mente, los contratos de las firmas. Esto dependerá también de las postulacio­nes de las nuevas empresas a la licitación. A esto se suma la extensión de la red de Metro a través de las líneas 2, 3, 4 y 6 en Santiago.

¿Qué fechas habrá para que los usuarios tengan nuevos medios de pago?

Se hará el recambio de 7.000 validadore­s en los buses y las estaciones este año. Se espera que en 2020 las personas puedan abonar por internet y activen de inmediato la carga. También se podrá cancelar a través de un código QR, con teléfonos

móviles. Será mucho más simple y rápido para los pasajeros.

Se habla de Santiago, pero las regiones piden mejoras en transporte. ¿Qué planes habrá para las ciudades?

Estamos en conversaci­ones, en abril informarem­os medidas concretas. Estamos hablando con capitales regionales, donde haya disponibil­idad de operadores y se puedan instalar electroter­minales.

Críticas ¿Usted siempre creyó que el Transantia­go fracasaría como plan?

Sí, fui crítica antes de que se implementa­ra. En esa época, yo trabajaba para un estudio encargado por los empresario­s de las antiguas micros amarillas. En ese momento, analizamos que con las tasas de ocupación de los buses no alcanzaría la flota. Lo hicimos presente varias veces, pero el Transantia­go continuó.

¿Por qué el gobierno de esa época llevó adelante un sistema considerad­o como de mala calidad?

Me llama la atención que esa política pública avanzara hasta donde llegó sin tomar en cuenta las opiniones técnicas. No había corredores, por ejemplo, para que circularan los buses.

 ??  ?? La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt.
La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile