La Tercera

Gobierno logra aprobar reforma tributaria en la Cámara tras un año de trámite

La iniciativa se dirige ahora al Senado. Los aspectos centrales del cambio legal fueron aprobados por una holgada mayoría. Los impuestos digitales reciben respaldo transversa­l.

- M. Leiva / P. Gallardo

2-3

Hubo de todo: abrazos, fotos, risas. Y no era para menos, si después de un año casi exacto de discusión -ingresó el 23 de agosto de 2018- el proyecto de reforma tributaria pasó su primera valla en el Congreso al ser aprobado por 84 votos contra 60 en la Cámara de Diputados. Y con el corazón intacto, porque la reintegrac­ión del sistema impositivo, que es la piedra angular de la iniciativa, fue respaldada por 80 votos contra 63 y una abstención.

El gobierno logró un doble objetivo: no solo obtuvo una contundent­e votación que hace seis meses no esperaba, sino que, además, profundizó la división en la oposición, por cuanto fue la DC aunque no completa- la que terminó inclinando la balanza a favor de casi todas las medidas: reintegrac­ión del sistema, elevar la exención del IVA a las constructo­ras, cambios a la fórmula del impuesto verde, modificaci­ones al concepto de gasto, creación de la Defensoría del Contribuye­nte. Ello, una vez más, provocó las molestias del resto de los partidos no afines al gobierno.

La falange en su negociació­n con La Moneda, por su parte, incorporó otros tópicos a la iniciativa, como rebajar las contribuci­ones a los adultos mayores y un impuesto regional de 1% a las inversione­s sobre US$ 10 millones. Estos temas, así como la depreciaci­ón instantáne­a a partir de octubre o el régimen pro pyme, obtuvieron un amplio apoyo.

“Quiero destacar y valorar la aprobación que otorgó la Cámara al proyecto, que va a significar un importante y poderoso impulso al crecimient­o económico, creación de empleos, mejoramien­to de los salarios y desarrollo de las pymes”, señaló el Presidente Sebastián Piñera, quien nuevamente envió un WhatsApp a sus ministros felicitánd­olos por la votación con un “grande el equipo HaciendaSe­gpres”.

La reforma tributaria es una de las principale­s promesas de campaña de esta administra­ción, junto con la previsiona­l y la adaptabili­dad laboral, y es la primera que ha logrado sortear una cámara del Congreso donde no cuenta con mayoría. Atendiendo esta última razón, el Mandatario excluyó de su compromiso inicial la rebaja de impuesto a las empresas, lo que provocó el malestar del empresaria­do. No obstante, ayer, estos valoraron el paso conseguido. “Gran noticia para las expectativ­as, para el crecimient­o que se nos estaba poniendo cuesta arriba”, indicó el titular de la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett.

Durante estos meses se dieron tres citas claves en las que se zanjó el destino del proyecto. La primera fue antes de aprobar la idea de legislar en la comisión, donde se reunieron los titulares de Hacienda, Felipe Larraín; de Segpres, Gonzalo Blumel; el subsecreta­rio de esa última cartera,

Claudio Alvarado; el presidente de la DC, Fuad Chahin, y el jefe de la bancada de diputados DC, Gabriel Ascencio. Luego de esa primera conversaci­ón, se logró que la DC diera luz verde a la idea de legislar, en mayo.

Los mismos cinco, señalan fuentes cercanas a las negociacio­nes, se juntaron en junio, cuando el timonel DC y el jefe de bancada firmaron con el gobierno el protocolo con las medidas que compensarí­an la reintegrac­ión del sistema tributario, lo que finalmente resultó exitoso, pese a la rebelión del DC José Miguel Ortiz, que ayer rechazó la reintegrac­ión.

El último de estos cónclaves se selló el lunes recién pasado. De nuevo los cinco se reunieron en el Congreso y definieron la forma en que se desarrolla­ría la votación ayer, en particular sobre el empaquetam­iento de los artículos para facilitar el despacho. De hecho, fue llamativo el ritmo vertiginos­o de la votación liderada por el presidente de la Cámara, el también DC Iván Flores.

“Son los cinco mosquetero­s”, indican, aunque en el Senado solo tres de ellos seguirán en las negociacio­nes. Es más, conocedore­s del proceso sostienen que ya se han empezado a tender puentes con senadores de oposición.

La ruta en el Senado

La iniciativa permaneció casi un año en la Comisión de Hacienda, donde no todo el proyecto avanzó. De hecho, el articulado que modificaba la norma antielusió­n se rechazó casi completame­nte. Misma suerte corrieron la propuesta de abrir una nueva ventana para la repatriaci­ón de capitales; el impuesto único de 20% a la venta de acciones;

los cambios a algunas facultades del Servicio de Impuestos Internos (SII); el crédito de 1% del impuesto que pagarán las empresas en las regiones, entre otros.

Como el Ejecutivo y Chile Vamos cometieron un traspié en la presentaci­ón de indicacion­es, estos temas no fueron votados ayer por la Cámara, sino que deberán ser revisados por el Senado si el gobierno decide insistir en ellos, al igual como en aquellos tópicos que fueron rechazados por la sala (silencio positivo, cambios en habitualid­ad y normas de término de giro).

“Vamos a evaluar cada uno de estos temas. Aún no hemos tomado la decisión sobre cuáles materias vamos a insistir, pero veremos en qué áreas podremos encontrar un acuerdo con el Senado”, indicó el ministro Larraín, quien ya se ha reunido extraofici­almente con los senadores de oposición de la Comisión de Hacienda.

Si bien algunos senadores han señalado que la negociació­n del gobierno con la DC en la Cámara no los obliga, en el ala progresist­a de la oposición advierten que es muy posible que el gobierno logre aprobar “con los votos justos” la reintegrac­ión. Incluso, creen que ese apoyo saldrá de la misma falange. “Esperamos que el Senado le dé un pronto y oportuno tratamient­o y aprobación a este proyecto, porque es muy importante, diría indispensa­ble”, señaló Piñera. Llamado al que se sumó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultur­a, Ricardo Ariztía: “Esperamos que la discusión en el Senado sea rápida y responsabl­e. No podemos esperar un año más”.

“Gran noticia para las expectativ­as económicas, para el crecimient­o que se nos estaba poniendo cuesta arriba”. Alfonso Swett

Presidente de la CPC

“Celebramos que el proyecto incluya los impuestos digitales, largamente solicitado­s por nuestro gremio”. Manuel Melero

Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

 ??  ?? El apoyo de la mayoría de los parlamenta­rios de la DC a la reforma tensionó a la oposición. Tras la votación, el diputado Raúl Soto anunció que renunciará al partido.
El apoyo de la mayoría de los parlamenta­rios de la DC a la reforma tensionó a la oposición. Tras la votación, el diputado Raúl Soto anunció que renunciará al partido.
 ??  ?? La foto de la victoria: diputados de Chile Vamos, en la testera de la Cámara, celebran con los ministros de Hacienda y Segpres, Felipe Larraín y Gonzalo Blumel, respectiva­mente.
La foto de la victoria: diputados de Chile Vamos, en la testera de la Cámara, celebran con los ministros de Hacienda y Segpres, Felipe Larraín y Gonzalo Blumel, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile