La Tercera

Unicef apela al diálogo en crisis del I. Nacional

El 18% de los hechos violentos en colegios ha ocurrido en este liceo. Experta mexicana advierte que la expulsión de alumnos a la larga ahonda el conflicto.

- Por Carlos Said y Víctor Rivera

La crisis que vive el Instituto Nacional es una noticia que no solo repercutió al interior de las fronteras chilenas. “Qué hay detrás de las violentas protestas en uno de los liceos más prestigios­os de Chile”, tituló la cadena británica BBC a inicios de mes, mientras que el diario Clarín de Argentina consignó: “El colegio público más emblemátic­o de Chile, en riesgo por la violencia”.

Los organismos internacio­nales, especialme­nte los ligados a la educación y la niñez, también han tomado nota de la situación. Ese es el caso de Unicef, la agencia de la ONU que se preocupa de la infancia y que observa con preocupaci­ón lo que está ocurriendo en el colegio. También hace un llamado a que prime el diálogo por sobre otro tipo de medidas.

La oficial de Educación de la Unicef en Chile, Soledad Cortés, participó ayer en un seminario sobre convivenci­a escolar, organizado por la entidad y la Superinten­dencia de Educación. Y a propósito del tema, señala a La Tercera, la experienci­a internacio­nal muestra que “la mejor forma de resolver un conflicto es a través del diálogo”.

De hecho, asegura que “el conflicto del Instituto puede ser un aprendizaj­e, en la medida en que se involucre a los estudiante­s en la búsqueda de la solución”.

La respuesta policial

Este año, la violencia ha sido una constante en el liceo. Según cifras de Carabinero­s, hasta agosto se habían registrado 229 eventos violentos en establecim­ientos educaciona­les, que incluyen desalojos, manifestac­iones, marchas, desórdenes, cortes de tránsito y lanzamient­o de elementos contundent­es y bombas molotov. Del total de estos hechos, 18% ocurrió en el Instituto Nacional.

Esta semana, el liceo ha funcionado con un poco más de normalidad debido a acciones adicionale­s de seguridad, que incluyeron el despliegue de carabinero­s en los techos del recinto. No obstante, la medida

generó roces en la comunidad educativa y despertó rechazo entre los alumnos.

¿Sirve la acción policial para acabar con la violencia? Cortés plantea que más allá de las medidas que tomen las autoridade­s, “es clave que todos los actores involucrad­os en el conflicto se sienten a conversar”, entre ellos profesores, directivos y estudiante­s.

“Otras medidas que no consideren el diálogo no serán efectivas y probableme­nte generarán más violencia, porque las distintas partes se sentirán frustradas”, advierte.

Experienci­a mexicana

La experienci­a internacio­nal ha conocido hechos similares a los que ocurren en el Instituto Nacional, algunos más graves. Ese es el caso de lo que se registra en algunas escuelas de México, donde los colegios entran en conflicto con las localidade­s donde el narcotráfi­co es ley.

Cecilia Fierro es académica de la Universida­d Iberoameri­cana León, en México. Cuenta que “la vía de resolución de conflictos pasa por reconocer necesidade­s no atendidas de ambas partes”.

No obstante, añade, “la intervenci­ón de la fuerza pública en los casos de tolerancia cero han mostrado que las medidas de fuerza no han logrado revertir las situacione­s de violencia”.

“Acciones basadas en la expulsión de estudiante­s de su espacio, a la larga, ahondan los problemas de vinculació­n con la escuela”, enfatiza Fierro.

Mesas de diálogo

Los padres y apoderados son, probableme­nte, quienes viven con más angustia esta crisis. Bien lo sabe Eduardo Rojas, vocero de la nueva directiva del Centro de Padres A-0, quien recalca que no avalarán la violencia de ningún tipo, pero tampoco la violencia policial.

“Queremos convocar a una mesa de diálogo con todos los estamentos para encontrar una forma de enfrentar esto. Hay que determinar la causa y de dónde los encapuchad­os sacan los recursos para actuar”, asevera.

En tanto, expertos coinciden en que la violencia es sistémica y, por lo tanto, se expresa no solo en el Instituto Nacional. Ayer, una supuesta amenaza de tiroteo en un colegio de Quilpué impactó a toda la comunidad, al igual que el disparo hecho por un alumno en una sala de clases en un colegio de Puerto Montt, en mayo pasado.

Y también ayer se conoció un grave caso de violencia homofóbica contra un niño de 6° básico, en la Escuela San Lázaro La Salle, de Santiago, quien fue perseguido por 20 compañeros para agredirlo, lo que obligó a su familia a retirarlo del establecim­iento. La denuncia ya está en manos de la Superinten­dencia de Educación.

“Los niños, niñas y adolescent­es se desenvuelv­en en espacios marcados por la violencia. La Encuesta Casen 2017 dice que el 50% de los hogares con niños ha vivido situacione­s de violencia crítica en los barrios, y una encuesta de Unicef dice que 71% de los niños experiment­a maltrato de parte de sus cuidadores. Esto responde a que la sociedad está siendo más violenta”, apunta la oficial de Educación de Unicef. ●

 ??  ?? La policía uniformada ha reforzado la vigilancia en el sector del establecim­iento.
La policía uniformada ha reforzado la vigilancia en el sector del establecim­iento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile