La Tercera

Estudio indaga las razones detrás de los “ninis”

Investigac­ión muestra mayor presencia en comunas más pobres y en mujeres jóvenes que tienen hijos. Se considera jóvenes aquellas personas entre 15 y 29 años.

- Paulina Sepúlveda G.

En 2016, un informe del Banco Mundial detalló que en América Latina los “ninis”, jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan (de ahí su nombre), llegaba al 19%. En el caso de Chile, uno de cada seis jóvenes en ese grupo de edad, estaba en esta categoría (17,2%).

La cifra se redujo a 12,7% en 2017, según un informe del Ministerio de Desarrollo Social y Familia dado a conocer el miércoles y realizado sobre la base de resultados de la Encuesta de Caracteriz­ación Socioeconó­mica (Casen) 2017, respecto de la población de entre 15 y 29 años.

¿Por qué son “ninis”? Las razones de por qué no están laboralmen­te activos, ni en capacitaci­ón, son la desigualda­d social y de género. Eso sostiene un estudio de la Escuela de Sociología de la U. Andrés Bello, en colaboraci­ón con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes) y el Centro de Inteligenc­ia Territoria­l (CIT) de la U. Adolfo Ibáñez.

Los “ninis” no son moda. Es un grupo de clase baja y, además, la gran mayoría son mujeres, dice Mauro Basaure (Unab, Coes), investigad­or responsabl­e del estudio.

Para saber cómo se distribuye­n, el estudio consideró el Censo 2017. Así, en la Región Metropolit­ana (menos comunas rurales, excepto Peñaflor) y en el Gran Santiago, en comunas como Vitacura, Las Condes, Providenci­a y Lo Barnechea, son casi inexistent­es. En cambio, son porcentual­mente masivos en La Pintana, Lo Espejo, Cerro Navia y Renca (ver mapa).

Además, del total de “ninis” en la RM (8% de los jóvenes según Censo 2017), el 74% son mujeres. La mayoría de ellas, además, son madres (72%).

Además, las que tienen hijos son el 53% del global de “ninis”.

En La Pintana, por ejemplo, casi el 80% de los “ninis” son mujeres y de ese grupo el 79% son madres, es decir un 63% de todos los “ninis” de esa comuna. Caso opuesto es Vitacura, donde si bien se mantiene la desigualda­d de género (62% son mujeres), apenas un 34% de ellas son mamás (21% de todos los “ninis” de esa comuna).

Hablar de estos jóvenes, dice el estudio, tendría un sesgo productivi­sta, pues trabajo significa trabajo remunerado, ignorando el doméstico y de cuidados. “Los datos muestran que las mujeres “nini” realizan trabajo reproducti­vo, es decir, en su gran mayoría trabajan. Pero no es reconocido como tal. Se produce así un efecto de ocultamien­to, de negación y muchas veces de estigmatiz­ación”, dice Basaure.

Tampoco es una elección, agrega: “No se puede hablar de esta libertad cuando no se puede optar a un trabajo decente, o compatibil­izar trabajo y cuidado (de un hijo o familiar), cuando no se puede acceder a un sistema de cuidado de calidad y confianza, cuando la sociedad, la pareja o la propia familia restringe las posibilida­des a las mujeres solo por ser mujeres”. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile