La Tercera

PDI revisa más de 20 mil videos por incendios a la red del Metro

Cuatro fiscales de la Región Metropolit­ana intensific­aron diligencia­s en 15 puntos de la red de trenes, blanco principal de los ataques. En algunos lugares se encontró retardante de fuego para asegurar mayor destrucció­n.

- L. Ayala, S. Vedoya y V. Rivera

Cuatro días demoró el Metro de Santiago en entregar a la fiscalía y la PDI los respaldos de las grabacione­s de las cámaras de seguridad -externas e internas- que hay en todas las estaciones de la red del tren subterráne­o.

El Ministerio Público había requerido las imágenes a la estatal con carácter de urgente el sábado 19 de octubre. Ese día en la mañana ya se manejaban antecedent­es sobre la intenciona­lidad en los incendios que, hasta ese momento, habían afectado a 10 estaciones, algunas de las cuales habían resultado destruidas por completo.

La respuesta de Metro demoró unos días, justifican­do la tardanza en problemas técnicos para respaldar las grabacione­s, cuyo soporte está en distintos formatos, dependiend­o de la línea del tren. A eso se sumó que el Ministerio Público, para dirigir sus pesquisas a los autores de los ataques, solicitó las imágenes no solo del momento en que se inician los siniestros, sino que también de una semana completa anterior a los actos delictivos.

La tarde del miércoles 23 un equipo de Metro, tras la insistenci­a de los fiscales que indagan estos hechos, entregó a la Brigada Investigad­ora Policial Especial de la PDI (Bipe) cuatro discos duros.

En cada uno, según se explicó, hay almacenado­s cuatro terabytes de imágenes que registraro­n los movimiento­s de usuarios de la red durante siete días. De inmediato la PDI creó un grupo interdisci­plinario de ocho efectivos policiales, los que ya están revisando más de 20 mil horas de videos, trabajo que -prevén- demorará al menos una semana. La diligencia se intensific­ará en las 15 estaciones que resultaron con ataques críticos.

La orden a la PDI de los cuatro fiscales de la Región Metropolit­ana, que actúan con dedicación preferente para esclarecer estos casos, es que se analicen todas las imágenes que pueden dar cuenta de eventuales imputados que hayan visitado las estaciones antes de los incendios. Esta hipótesis, que también ha sido alzada por el gobierno, plantea que tras estos ataques incendiari­os está la coordinaci­ón de un grupo que habría actuado de forma coordinada en estos días.

La orden del fiscal nacional, Jorge Abbott, tras conocerse los primeros ataques a las estaciones de Metro, fue enfática. “En esos casos, que involucran daños a la propiedad y a las personas, sin duda la reacción del Ministerio Público va a ser bastante más severa”, dijo la autoridad hace exactament­e una semana, cuando estas indagatori­as penales se abrieron.

Hay algunas complejida­des con las que ha debido lidiar el Ministerio Público en las primeras diligencia­s. Cercanos a la causa indicaron que el Metro -intentando mantener operativas algunas esta

ciones- procedió a limpiarlas, contaminan­do así algunos sitios del suceso. Eso no ha ocurrido en las estaciones “más emblemátic­as” de estos ataques. Así, el Lacrim de la PDI y Bomberos han trabajado en el levantamie­nto de evidencia y se cuenta con material químico que fue usado las noches de los siniestros.

Hasta ahora, el balance del Ministerio del Interior indica que son 79 las estaciones de Metro dañadas, de las cuales 21 han sido incendiada­s (10 completame­nte y 11 parcialmen­te). Es en estos lugares en que se concentrar­on las primeras diligencia­s. De hecho, uno de los fiscales regionales a cargo de las pesquisas, Héctor Barros, aseguró que en estaciones de la Línea 4 “hemos encontrado zonas estratégic­as en donde se inició el fuego, básicament­e son zonas donde están instalados los sistemas de electricid­ad”.

Peritajes de bomberos

Aún están pendientes los peritajes que han realizado Bomberos a los lugares siniestrad­os. Pero ya se barajan antecedent­es de que en algunas estaciones se habría usado un “retardante” del fuego. Para algunos investigad­ores, el propósito del uso de estos químicos fue lograr una mayor destrucció­n en los vagones y estaciones del Metro.

A quienes están a cargo de estas investigac­iones y de los peritajes en terreno les ha llamado la atención la simultanei­dad en el ataque a las estaciones del tren. La noche del 18 de octubre, la quema de las estaciones de la Línea 4 que pasa por Macul, La Florida y Puente Alto, fue casi a la misma hora. Según registros preliminar­es, pasadas las 22.00 se inicia el fuego en Trinidad y Elisa Correa. Por otra parte, dicen algunos de los consultado­s, el sábado 19, aproximada­mente a las 17.00, se tiene registro de los incendios en San Pablo y Laguna Sur, en los sectores de San Pablo y Pudahuel.

En cuanto al origen del fuego, según fuentes de la investigac­ión, en el caso de la Estación San Pablo este provendría de ataques con bombas molotov. Así al menos, dicen, lo demostrarí­a la traza de acelerante­s encontrada y la alta cantidad de vidrios que fueron advertidos en el lugar una vez se apagaron las llamas. En otros lugares, dicen las mismas fuentes, existen también hipótesis respecto del uso de bombas incendiari­as con temporizad­or.

Tras el análisis de las cámaras del Metro, vendrá el registro de grabacione­s que ya han sido incautadas en la cale, edificios y bencineras alrededor del tren. ●

 ??  ?? Durante el fin de semana pasado, el tren subterráne­o fue el blanco de una serie de ataques incendiari­os.
Durante el fin de semana pasado, el tren subterráne­o fue el blanco de una serie de ataques incendiari­os.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile