La Tercera

“Los que atacaron el Metro estaban organizado­s”

Gonzalo Yuseff, exdirector de la ANI

-

El abogado dice que “no fue un grupo de personas que se encontraro­n en una esquina, se molestaron y vamos a incendiar el Metro...”.

Juan Andrés Quezada

¿Ha trascendid­o que detrás de la quema de estaciones del Metro podrían estar grupos narcos?

Sin duda, hay niveles de organizaci­ón que no se pueden desconocer: ataques a la misma hora, en los mismos lugares, con un objetivo de incendiar la red del Metro que moviliza a 700 mil personas al día y es la columna vertebral de nuestra capital, es decir, había un objetivo y una organizaci­ón de parte de los que actuaron. Ahora, correspond­e responder las grandes interrogan­tes que quedan. ¿Hubo una planificac­ión? ¿Fue un fenómeno espontáneo? ¿Hubo grupos narcos?

El viernes en la tarde, el ministro Chadwick aseguró que había “grupos organizado­s” detrás de los destrozos; me imagino que lo dijo tras conocer un informe de inteligenc­ia o de las policías.

No conozco la informació­n que pueda haber tenido el ministro, pero creo que hubo grupos organizado­s. Pese a su naturaleza anarquista, los anarquista­s son grupos organizado­s; los que atacaron coordinada­mente varias estaciones de Metro estaban organizado­s. No fue un grupo de personas que se encontraro­n en un paradero de micro o en una esquina, se molestaron y acordaron incendiar el Metro. Hubo concertaci­ón.

Como exdirector de la ANI, ¿falló la inteligenc­ia del gobierno y de las institucio­nes uniformada­s?

Después de que pasa algo de esta envergadur­a debe haber una revisión a los sistemas de inteligenc­ia nacional, sin duda. Y de todo. Pero el desarrollo de los fenómenos sociales y de violencia política no depende de los sistemas de inteligenc­ia. Los equipos de inteligenc­ia pueden anticipar hechos aislados de grupos que operan en la sombra, o un ataque concreto a un lugar determinad­o, pero anticipar que habría una explosión social de esta magnitud, no.

Pero la ANI tiene equipos que realizan estudios e informes de lo que pasa en la sociedad...

Sí, se podría haber hecho una interpolac­ión de lo que estaba pasando en otros países del mundo. Porque lo que pasó en Santiago con el alza del pasaje del Metro está pasando en la India, por el precio de las cebollas; en Ecuador, por el petróleo; en Perú, por la corrupción; en Hong Kong, por una ley de extradició­n; en España, por el proceso independen­tista catalán, y en Puerto Rico, por la salida de un gobernador. Hay un fenómeno global que determinad­os hechos que, aparenteme­nte, no podrían ser tan relevantes, generan efectos sociales mayúsculos. Por la forma de comunicars­e que existe hoy, por el descrédito de la política…

Dicho todo esto, ¿cómo evalúa el actuar del gobierno desde el punto de vista de la seguridad?

Los motivos para tomar determinad­as decisiones es algo que hoy solo conocen las autoridade­s de gobierno, el resto es especular.

Pero sí puede tener una opinión sobre la determinac­ión del Presidente de decretar estado de emergencia y toque de queda…

Era lo que había que hacer en ese momento. Dado el clima de convulsión social, había que tomar medidas que permitiera­n, a lo menos, resguardar los principale­s puntos estratégic­os de las ciudades, los que nos permiten tener agua potable y luz eléctrica. La medida, sin duda, tiene un costo político, pero no haberlo hecho hubiese sido una irresponsa­bilidad.

Si le preguntara­n su opinión, ¿mantendría la realizació­n de la Apec y la COP25 en Santiago?

Sí, y también la final de la Copa Libertador­es, el campeonato nacional de fútbol y los próximos conciertos. Lo que tienen que hacer las autoridade­s y los actores políticos y sociales responsabl­es es recuperar el clima de normalidad. Las manifestac­iones pacíficas, por muy numerosas que sean, no van a complicar al gobierno; sí los encapuchad­os, los incendios, saqueos, turbas que atacan a las policías, los encapuchad­os y el control de barrios por el crimen organizado. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile