La Tercera

PENSIONES PARA JÓVENES Y VIOLENCIA

-

SEÑOR DIRECTOR

La agenda anunciada por el Presidente el 22 de octubre destina a pensiones “no contributi­vas” el 40% del costo total. Para ello, desglosó la reforma presentada en noviembre de 2018, los subsidios más jugosos en términos electorale­s, y además los mejoró un buen poco, gastando cartuchos que es de presumir había guardado.

Es deseable que un gobierno use los cartuchos a mano cuando surgen problemas mayores. Hoy, ellos son las protestas correlacio­nadas repetidame­nte con violencia y ataques terrorista­s a Metro. La tolerancia a la violencia callejera de ciertos partidos de izquierda revela falta de apego al diálogo pacífico y a la democracia. Y el terrorismo contra el Metro revela la incapacida­d del “ecosistema de seguridad interna”, el conjunto de fiscales, carabinero­s, PDI, jueces e inteligenc­ia. Sin paz, no hay políticas públicas, tampoco de pensiones.

Una vez usados estos cartuchos, ¿debería insistir en el Congreso con el aumento en cuatro puntos porcentual­es de la cotización del empleador, cuyo fin es elevar las pensiones contributi­vas para los actuales jóvenes? Ya en agosto esa medida fue empujada al borde del fracaso por un proyecto incompatib­le: la rebaja de la jornada ordinaria a 40 horas. Aplicar ambos a la vez iba a subir el costo del empleador hasta estancar el empleo formal en el estrato de $400 mil/mes y aumentar las interrupci­ones a la cotización en ese estrato, en una magnitud tal que habría neutraliza­do el aumento en pensión para los jóvenes obtenido de esos cuatro puntos de cotización del empleador. Hoy se suma un segundo empujón hacia el fracaso: el frenazo permanente a la inversión creado por la protesta, que facilita la violencia y por un “ecosistema de seguridad interna” incapaz. Esa menor inversión estancará o reducirá el empleo formal para ese estrato.

Se observa un intento de rescatar la cotización del empleador, por medio del subsidio al empleo formal asociado al “ingreso mínimo garantizad­o” de $350 mil al mes. Me parece insuficien­te para concretar el rescate del empleo formal. El rescate podría funcionar si se dotara de fondos a la fiscalizac­ión de la obligación de cotizar en ese estrato.

Salvador Valdés Economía UC y Clapes UC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile