La Tercera

“La violencia y los saqueos dañarán la visión de Chile por años”

Para Fernando Cutz, experto en América Latina del centro de estudios Wilson Center, existe una falla en el modelo económico de Chile. Además dice que las protestas son un fenómeno que también se ve en otros países.

- Cristina Cifuentes

Fernando Cutz tiene una larga carrera en temas sobre América Latina. Ejerció como alto asesor del exconsejer­o de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump, el general H.R. McMaster. También fue director para Sudamérica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Incluso fue un asesor especial del Presidente Barack Obama en su viaje a Cuba en 2017. En conversaci­ón con La Tercera, Cutz analiza las protestas en Chile y cómo afecta a la imagen del país en el exterior.

¿Cuál es su visión sobre las protestas en Chile?

Lo que estamos viendo en Chile no es único, es algo que estamos viendo en la región ahora y también en el mundo. El alza de la tarifa del Metro es el componente de lo que gatilló la indignació­n, pero probableme­nte sea un componente pequeño. Creo que la realidad es que existe una división de clase que está tomando control en todo el mundo, entre los que tienen y los que no. Este punto está causando una animosidad violenta en aquellos que sienten que están en el grupo de los que no tienen. Las personas que están en la clase alta están elevando los costos, mientras que los otros sienten que ellos tienen que pagar. Creo que esa es la razón real que estamos viendo, no solo en Chile, sino que en todo el mundo.

Esto explica mucho sobre el populismo que estamos viendo en la política ahora y explica mucho sobre los disturbios. Finalmente esa es la respuesta que los gobiernos tienen que resolver.

Para muchos analistas estas manifestac­iones demuestran una falla del modelo económico, ¿está de acuerdo?

Sí, seguro. Si miramos Chile y Argentina, esos son dos países donde ha introducid­o un nuevo modelo económico, que es uno en el que los políticos han prometido que va a llevar a una mejora en la calidad de vida de las personas, especialme­nte para los trabajador­es. Entonces si la clase trabajador­a está sufriendo, quizás no funcionó como ellos esperaban. Cuando ves que la vida de las personas de la clase trabajador­a no mejora de manera drástica como las personas piensan, entonces es más probable que las políticas económicas se vean como un fracaso y veamos lo que estamos viendo ahora.

En el exterior, Chile tenía una imagen de estabilida­d, ¿cree que eso se ha visto dañado?

Chile ha sido visto como uno de los países más estables y prósperos en América Latina hasta ahora. Creo que cuando las empresas piensan de problemas en la región, cuando el gobierno de Estados Unidos piensa en los problemas en la región, Chile nunca ha sido tema: es el país más estable y próspero que puedas pensar, al punto que era un ejemplo para la región. Así que lo que estamos viendo ahora es quizás un llamado de atención, pero por lo menos dejará una marca memorable para las empresas y el gobierno sobre Chile, al ver no solo el descontent­o social, sino que también la violencia, los disturbios, las quemas en la calle, los saqueos. Esas son cosas que muy probableme­nte dañarán la visión que las empresas y los gobiernos tienen de Chile por muchos años.

Usted ha asesorado al Departamen­to de Estado, cuando ocurren estas protestas, ¿qué tipo de considerac­iones toman en cuenta como gobierno en EE.UU.? ¿Cree que esto pueda afectar para que algunos países no participen de la misma manera en la Apec y en la COP25?

No anticipo que las cosas se salgan tan de las manos y que Chile no sea capaz de ser el anfitrión de una cumbre exitosa de la Apec. Lo que no quieres, en el caso de Chile al menos, es una pantalla dividida en la televisión de todo el mundo, mostrando a los líderes mundiales reunidos, abrazados y sonriendo, mientras que al otro lado de la pantalla tienes violencia, manifestac­iones, con las personas muriendo, con saqueos. Entonces creo que esto tiene que ver más con un problema de imagen para Chile, más que una preocupaci­ón real de la viabilidad de llevar adelante una cumbre exitosa. Ahora, ¿qué es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos cuando vemos protestas como éstas? Creo que hay que mirar ambos lados: cuáles son los temas por los que las personas están protestand­o, por qué están reclamando, si es un reclamo legítimo, si es algo que el gobierno debería enfrentar de mejor manera y cuáles son las respuestas que está dando el gobierno. Cómo está reaccionan­do el gobierno ante las protestas. Si hay un proceso democrátic­o respetuoso, cuando las protestas se vuelven violentas cómo reacciona el gobierno y trata de apaciguar la situación. Todas estas son las cosas que estaría pensando si estuviera en el gobierno estadounid­ense. Pero creo que lo que estamos viendo en Chile no es una reacción negativa del gobierno, no creo que haya ninguna preocupaci­ón sobre la respuesta del gobierno chileno, sino que sobre cómo puedes reaccionar desde una perspectiv­a política y económica que finalmente resuelva una desesperac­ión clara de la clase trabajador­a chilena.b

 ??  ?? Un vehículo policial es incendiado durante una protesta esta semana en Santiago.
Un vehículo policial es incendiado durante una protesta esta semana en Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile