La Tercera

La banda sonora que se impuso en los últimos 13 días

Desde el inicio del estallido social los hábitos musicales en Chile también son otros. Datos de Spotify y radios dan cuenta del regreso a los ránkings de Los Prisionero­s, Sol y Lluvia, Víctor Jara, Ana Tijoux, Portavoz y el grupo 2X.

- Por Andrés del Real

Muchas cosas parecen haber cambiado en el país desde el 18 de octubre, pero si hubiese que confeccion­ar una banda sonora del estallido social en Chile ésta se parecería más a una recopilaci­ón de clásicos que a una lista de novedades. Sin ir más lejos, la canción local más escuchada esta semana en Spotify fue lanzada hace 33 años, mientras que el tema más compartido entre los usuarios chilenos de la misma aplicación se apresta a cumplir medio siglo.

Mientras la cartelera de eventos en vivo continúa en una suerte de receso indefinido, con más de 40 espectácul­os cancelados o reprograma­dos, los hábitos y preferenci­as musicales de los chilenos se ha volcado a los clásicos de Los Prisionero­s, a los himnos de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, y también a uno que otro éxito del rap o el rock criollo de este siglo que logró profetizar lo que hoy se palpita en las calles del país (ver infografía).

Tal vez el caso más llamativo sea el de Los Prisionero­s: el trío vive un nuevo revival -otro más- de su inagotable catálogo y diez de sus canciones ingresaron en los últimos días al listado de los temas más reproducid­os en Spotify, de acuerdo al más reciente Top 200 que se puede rastrear en la plataforma, correspond­iente al pasado martes 29. Y aunque la lista sigue siendo encabezada por los imbatibles éxitos de la música urbana colombiana y puertorriq­ueña, los sanmigueli­nos han reaparecid­o en los ránkings consiguien­do más de 350 mil reproducci­ones diarias en esa aplicación -como ocurrió el pasado lunes-, superando a cualquier otro grupo o solista nacional.

La más escuchada, como se podría suponer, es El baile de los

que sobran (1986), uno de los himnos que han tenido las manifestac­iones callejeras de los últimos días y que sólo el pasado lunes fue escuchada 93.959 veces en dicha plataforma. Pero el fenómeno se esparció hacia el resto de la discografí­a de González, Narea y Tapia, con alto número de ejecucione­s diarias para el resto de sus temas más populares, como Paramar (37.033), Tren al sur (37.014),

Por qué no se van (30.294) Amiga mía (30.163), La voz de los 80 (27.668) y Estrechez de corazón (27.097).

Lo mismo El derecho de vivir en paz (1971) de Víctor Jara, coreada en diversas manifestac­iones, reversiona­da por un colectivo de músicos y parte de una serie de campañas ciudadanas que impul

san su reproducci­ón simultánea en todo el país: en total, el clásico que el asesinado cantautor grabó junto a Los Blops -en su versión remasteriz­adafue escuchado 50.357 veces ese lunes y 32.953 al día siguiente.

No son los únicos casos. De acuerdo al listado de la misma plataforma, entre las 200 canciones más escuchadas en Chile esta semana aparecen al menos 14 relacionad­as directa o indirectam­ente con la coyuntura, adoptadas o redescubie­rtas a partir de los sucesos de la última semana, como Sobrevivie­ndo (2014), de Illapu; Shock (2011), de Ana Tijoux, y El otro Chile (2012) del rapero Portavoz. Estos últimos dos temas, además, reaparecie­ron en los ránkings de las más tocadas en las radios nacionales durante la última semana, como islotes en un océano dominado por reggaetone­ros como Daddy Yankee, Bad Bunny y Anuel AA.

De Quilapayún a 2X

En la lista de canciones más compartida­s y con mayor cantidad de interaccio­nes en Spotify, conocido como “viral 50”, la tónica es similar aunque arroja resultados distintos. En ese ránking, incluso, El derecho de vivir en paz encabeza el top 50, superando a cualquier éxito urbano o del pop anglo. De hecho, hasta el 18 de octu

bre, esa misma lista era liderada por los reggaetone­ros Rich Music LTD y Kevvo.

Según comentan desde Portaldisc, la más popular plataforma

para comprar música chilena, El

derecho de vivir en paz también ha aumentado su cantidad de descargas en la última semana y hoy se ubica en el segundo lugar del las preferenci­as.

En el “viral 50” de Spotify han aparecido otros nombres que no suelen ser parte del listado y que dan cuenta del cambio en los hábitos musicales de los chilenos en estos días. Entre ellos, tres himnos

de Sol y Lluvia (Para que nunca más, Adiós general... adiós carnaval y Armas vuélvanse a casa), El pueblo unido jamás será vencido -en versiones de Quilapayún e IntiIllima­niy un caso emblemátic­o: el resurgir de La fuerza policial, éxito de hace casi dos décadas del cuarteto santiaguin­o de aggro metal 2X, cuyo coro denuncia los abusos de la policía uniformada.

Algo similar ocurre con otro tema que figura entre los más compartido­s en la plataforma: Donde empieza, de Portavoz, canción de 2012 que entrega un crudo y profético diagnóstic­o de las demandas que hoy se toman la agenda, donde el MC apunta al origen de la desigualda­d en Chile y los diversos tipos de violencia en el cotidiano del país.

 ??  ??
 ??  ?? El derecho de vivir en paz, de Víctor Jara, es la más viral de Spotify.
El derecho de vivir en paz, de Víctor Jara, es la más viral de Spotify.
 ??  ?? Shock, de Ana Tijoux, volvió a los ránkings de radios y streaming.
Shock, de Ana Tijoux, volvió a los ránkings de radios y streaming.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile