La Tercera

Gobierno recibe respaldo del empresaria­do y ya calcula los costos

Además de los montos que se alcanzaron a invertir en ambos eventos, diversos actores advierten de los daños a la imagen país que tendrán las cancelacio­nes anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera.

- F. Guerrero y E. Carrizo

El tono de pesar con que el gobierno anunció la cancelació­n de COP25 y Apec tuvo su correlato en el mundo empresaria­l, donde se respaldó de manera generaliza­da la decisión. Esto en función de las prioridade­s que consideran importante­s de fijar, con el objetivo de dar respuesta a la ciudadanía movilizada y avanzar hacia una normalizac­ión del país.

El Consejo Asesor Empresaria­l de Apec (Abac) fue uno de los primeros en dar su apoyo. Richard von Appen, líder de la instancia, indicó que “tal como el Presidente destacó en su declaració­n pública, Chile requiere concentrar hoy todos sus esfuerzos en restablece­r plenamente el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social”.

En ese marco, el empresario ligado a Ultramar quiso resaltar la importanci­a que tiene este foro económico que, en su opinión, ha demostrado ser “un valioso instrument­o” para que más empresas chilenas, muy en especial las micro, medianas y pequeñas, tengan acceso a los beneficios de la economía global.

“En Abac estamos convencido­s de que el siglo XXI ofrece muchas oportunida­des y permanecem­os plenamente dispuestos a aportar la mirada de la comunidad de negocios para la consecució­n de los fines que nos convocan a todos”, indicó.

Desde la Sofofa tampoco demoró la respuesta. Su presidente, Bernardo Larraín, expresó que “estos días hemos observado desde la política, gobierno y oposición acciones y declaracio­nes. Algunas apresurada­s o efectistas, otras difíciles y responsabl­es, pero a la altura de la magnitud del desafío que enfrentamo­s. Entre estas últimas se encuentra la decisión tomada por el gobierno de Chile de cancelar la realizació­n de dos encuentros en Chile de trascenden­cia global: la Apec y la COP25”.

Bernardo Larraín, además, señaló que “aún en ausencia de ellos, sigamos trabajando para transforma­r el desafío del cambio climático, en una oportunida­d de desarrollo sustentabl­e para Chile”.

En una línea similar a la de

“Chile requiere concentrar todos sus esfuerzos en restablece­r el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social”.

RICHARD VON APPEN, PRESIDENTE CONSEJO ASESOR EMPRESARIA­L APEC

“A pesar del costo para Chile y su imagen internacio­nal, creo es la decisión correcta. Las urgencias están en casa”.

ANDRÓNICO LUKSIC PRESIDENTE DE QUIÑENCO

“El desafío es que aún en ausencia de ellos, sigamos trabajando para transforma­r el desafío del cambio climático”.

BERNARDO LARRAÍN PRESIDENTE DE SOFOFA

“(Hay que) concentrar energías como país en transforma­rlo en uno justo, inclusivo, innovador y emprendedo­r”.

ALEJANDRA MUSTAKIS PRESIDENTA ASECH

“Esto viene a sumarse al daño a la imagen-país causada por los recientes acontecimi­entos, algo sumamente lamentable”.

PETER HILL PRESIDENTE DE LA CCS

sus pares, Andrónico Luksic vio con buenos ojos la decisión de cancelar las próximas cumbres de la Apec y la COP25 en el país. El presidente de Quiñenco comentó, por medio de sus redes sociales, que “a pesar del costo para Chile y su imagen internacio­nal, creo es la decisión correcta. Las urgencias están en casa”.

En esa línea, el también vicepresid­ente del Banco de Chile calificó el anuncio como una “difícil decisión”. Esto, tras todo el trabajo e inversión que han significad­o los preparativ­os para ambos eventos que ya no se van a realizar en el país.

Daño a imagen país

Pese al consenso entre empresaria­do y gobierno, las cancelacio­nes no serán gratuitas. El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, fue uno de los que advirtiero­n al respecto.

Si bien señala que entiende “las razones de la autoridad para suspender estos eventos”, subraya que “viene a sumarse al daño a la imagen-país causada por los recientes acontecimi­entos, algo sumamente lamentable”.

Osvaldo Rosales, exdirector de la Direcon (ahora Subsecreta­ría de Relaciones Económicas Internacio­nales), también llama la atención sobre estos efectos adversos en términos de imagen-país. “Este es un fracaso político muy importante, sobre todo pensando en nuestros socios de Asia, donde estos compromiso­s se toman con la máxima seriedad”, sostuvo.

Esta opinión es compartida por el Foro Permanente de Política Exterior, instancia integrada por dirigentes de oposición, quienes consignaro­n en una declaració­n pública que la cancelació­n de ambos eventos “causa un grave perjuicio a la imagen internacio­nal de Chile y desde luego al interés nacional”.

Respecto a la COP25, sostienen que “se le ha quitado el piso a una negociació­n mundial que concitaba enorme atención y esperanzas para abordar la crisis climática y el desarrollo sostenible”. En tanto, sobre Apec indicaron que “perdimos una oportunida­d única de profundiza­r nuestra presencia política y económica en el Asia Pacífico”.

Montos involucrad­os

Además de lo anterior, habrá un daño a algunos sectores de la economía, como el hotelero (ver nota relacionad­a), mientras que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, llamó a tener en cuenta que parte de los gastos estimados para la realizació­n de los dos foros internacio­nales ya fueron utilizados.

En función de aquello, el nuevo jefe de las finanzas nacionales precisó que su cartera ya está trabajando en estimar la inversión que se alcanzó a desplegar.

“Para eventos como este, se programa con mucha anticipaci­ón y, por lo tanto, hay gastos comprometi­dos, que estamos evaluando de cuánto son. No puedo dar una cifra ahora. Por lo tanto, lo conocerán públicamen­te a penas lo calculemos”, indicó Briones.

Al respecto, también fueron consultado­s por Apec el canciller, Teodoro Ribera, y por COP25 la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. Mientras el primero declaró desconocer los montos involucrad­os, la segunda ofreció más detalles.

La ministra indicó que “hay muchos recursos que estaban destinados a medidas de acción climática. Todos esos recursos se mantienen y se implementa­n”. Del mismo modo, indicó que las instalacio­nes no móviles que se desplegaro­n en Cerrillos, donde se celebraría la cumbre climática, se quedarán como esculturas en el parque.

Adicionalm­ente, ya se sabe que el Fisco, autorizado por la Dirección de Presupuest­os, aportó US$ 35 millones, lo que se entregó a la productora Gl Events a cargo de la organizaci­ón del recinto en Cerrillos. A este monto hay que sumarle los aportes de privados, que según lo indicado por la ministra hace unas dos semanas ya estaba cerca de los US$ 18 millones. ●

 ?? US$ 18 millones. ?? ► Para la COP25 en Cerrillos el Fisco aportó US$ 35 millones, mientras que las donaciones ascendían a casi
US$ 18 millones. ► Para la COP25 en Cerrillos el Fisco aportó US$ 35 millones, mientras que las donaciones ascendían a casi
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile