La Tercera

COP25 El lamento científico y ambiental

Nadie aplaudió la decisión, a la mayoría los sorprendió, pero con bemoles coincidier­on en que era algo que se intuía. La mayoría clama porque los temas medioambie­ntales no se esfumen con la desaparici­ón de la cumbre climática.

- Por C. Yáñez / P. Sepúlveda / P. Lazcano / J. López / C. Soto

El anuncio de la cancelació­n de la COP25 en la ciudad de Santiago, realizado ayer por el Presidente Sebastián Piñera, fue un duro golpe para la comunidad científica y ambiental del país.

Con matices, la mayoría lamentó la decisión. Incluso, algunos, como el climatólog­o y académico de la U. de Santiago Raúl Cordero, se declararon “viudos de la COP”. Pero Cordero dice que dadas las condicione­s de seguridad, se comprende la decisión del gobierno, aunque la lamenta, “porque al igual que la lucha por la equidad, la acción climática se justifica en el anhelo de justicia. Es una lástima que se haya tenido que alejar la COP de un país en el que justamente la inequidad está en el centro del debate”, dice.

En la Plataforma Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) también hubo lamentos, pero fueron más allá en sus críticas. "Es la segunda vez que Chile no se hace cargo de sus compromiso­s relacionad­os a sus relaciones exteriores, la primera fue el absurdo rechazo a la firma del acuerdo de Escazú y ahora cancelar la COP25 demuestra la incapacida­d de Chile de asumir estos compromiso­s".

El director nacional de Greenpeace, Matías Asún, prefiere hablar de “fracaso”. “Hemos perdido una oportunida­d única para la historia del país. Se trataba del evento que asumiría los compromiso­s y desafíos de la emergencia climática que enfrenta el mundo y de manera especial Chile, en una decisión que fue tomada a puertas cerradas y sin atender lo que las organizaci­ones civiles le traspasamo­s al gobierno”. Pide que la suspensión no sea sinónimo de impedir “discutir las gravísimas injusticia­s ambientale­s que enfrenta nuestro país”.

Dice a que a nivel internacio­nal existe consternac­ión por el anuncio. “No será fácil superar este fracaso que se acerca a un verdadero papelón internacio­nal”, asegura.

Aníbal Pauchard, investigad­or del Instituto de Ecología y Biodiversi­dad (IEB) y académico de la Universida­d de Concepción, coincide en sus implicanci­as globales, pero dice que la decisión es entendible dada la situación del país. Aún así, destaca, los preparativ­os para la COP ya generaron un cambio en Chile importante, “un cambio en la manera en que pensamos el tema del cambio climático y otros problemas ambientale­s asociados”.

“Lamentable”, dice Ezio Costa, de la ONG Fima. A su juicio, esta cancelació­n tiene varios efectos negativos para Chile y no solo desde la organizaci­ón ni lo económico, sino también sociales, porque de las declaracio­nes del Presidente Piñera se puede establecer que “el Gobierno cree que un mes más esto va a seguir de la misma manera”.

Solos en el cumpleaños

Manuel Baquedano, presidente del Instituto Ecología Política, dice que no estaban las condicione­s de seguridad, de logística y las políticas para asegurar que esta conferenci­a mundial pudiera ser normal. Asegura que extraofici­almente, e incluso antes que el Presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara que no vendría a la cumbre Apec, él ya tenía informació­n de que había otros países que también estaban evaluanno venir a la COP25.

“Íbamos a estar solos en el cumpleaños”, dice.

Desde antes de este estallido social de los últimos 13 días, Baquedano era partidario de no realizarla. “Mi posición siempre ha sido que el proceso de la COP es un proceso fracasado, lo mostrado en la reunión de Nueva York fue solo ambición, si finalmente firmaron 67 países que representa­n solo el 7% de la generación de la contaminac­ión. Es evidente el naufragio del Acuerdo de París”, recalca.

Lo que sí lamenta es la oportunida­d de realizar la COP alternativ­a, reunión en la que ya estaban trabajando. De todas maneras, adelanta que intentarán salvar algunas reuniones y realizarla­s igual.

Cordero agrega, además, que Chile perdió una oportunida­d de exhibir sus logros a nivel internacio­nal en materia de mitigación (acelerada y ejemplar transición a energías renovables), pero al menos dice que quedan como herencia los avances en términos de compromiso­s por la acción climática (como la carbono neutralida­d al 2050 y el calendario de cierre de termoeléct­ricas).

Adriana Bastías, directora de la Red de Investigad­oras, señala que se pierde una oportunida­d para conversar sobre el cambio climático, sobre cómo las personas hemos acelerado este cambio climático y cómo en Chile se ha depredado una gran cantidad de recursos naturales. En el encuentro se debatirían tópicos relevantes, como la biodiversi­dad de especies, el uso del agua y cómo las personas se enferman en las zonas de sacrificio. “Temas que se pierde la oportunida­d de discutir”.

Por ello, el director nacional de Greenpeace dice que es hora de reforzar la necesidad de ubicar los temas medioambie­ntales entre las prioridade­s del gobierno. “En eso no se puede equivocar el Presidente Piñera, ya que se trata de demandas que tienen que ver con el corazón de las injusticia y desigualda­des a las que han estado sometidos miles de chilenos, por ejemplo, en las zonas de sacrificio”.

Pese a la cancelació­n, en SCAC señalan que la acción climática debe seguir. "Por eso desde la Sociedad Civil por la Acción Climática desarrolla­remos igualmente nuestra cumbre en la comuna de Cerrillos. Esperamos que aunque no se realice la COP25 en nuestro país, los compromiso­s de acción climática no se detengan y, de hecho, se aumenten, debido a que las crisis sociales también tienen un origen medioambie­ntal".

Para Pauchard, evidenteme­nte se debe aprovechar lo que se desarrolló durante estos meses preparando la COP. "Desde la academia hubo una contribuci­ón muy importante en distintas mesas de trabajo que debe ahora reflejarse en las políticas públicas. Lo más importante es que la solución a la crisis social debe considerar que los temas sociales y ambientale­s están intrínsica­mente ligados, cualquier solución social debe considerar la sustentabi­lidad ambiental y viceversa, cualquier solución ambiental requiere considerar el componente social. Tenemos una oportunida­d de compatibil­izar ambas demandas de la sociedad, hay que tomarla".

Christian Moscoso, director regional de Acceso Panam en Chile y director de Acción Conservado

ción, dice que la suspensión resulta comprensib­le ante el panorama político-social que vive nuestro país, "pero es algo que nos ha dolido profundame­nte como organizaci­ón comunitari­a".

Francisco Solís Germani, director Proyecto Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts, dice compartir la prioridad definida por el Presidente al poner las necesidade­s de los chilenos por sobre todo. "Por eso entendemos la cancelació­n del evento y esperamos también que en un futuro cercano se puedan volver a poner en la agenda los temas ambientale­s que movían a la COP25 y que tendrán impacto socioambie­ntal para Chile”.

Sorpresa

Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resilienci­a (CR)2 y coordinado­ra científica de la COP25, señala que la decisión fue una sorpresa. “El tema estaba en la discusión, pero no nos esperábamo­s esto”.

El lunes pasado, en la reunión en la Cepal, dice Rojas, la ministra Schmidt les preguntó a todos los presentes si creíamos que era factible realizar la COP y cómo se conectaba con las demandas sociales que estaba expresando el país. “Hubo bastante unanimidad, pudiendo Chile garantizar la seguridad de las personas, se debía hacer y se planteó que era importante mantener el cariz ciudadano de la reunión, porque muchas de las demandas sociales que hemos escuchado en estos días tienen que ver con desigualda­des que hay que enfrentar si queremos enfrentar cambio climático”, señala.

Sobre el trabajo que han realizado en el comité, Rojas dice que se han concentrad­o en producir evidencia que sea útil para la toma de decisiones en cuanto a cambio climático, una agenda nacional, “y eso sigue completame­nte vigente” y la mayoría de los informes están a punto de cerrarse. “Creo que nos daremos un poco más de tiempo para asegurarno­s de que las recomendac­iones recojan en parte las demandas sociales que hemos escuchado en las últimas semanas”. ●

 ??  ?? ADRIANA BASTÍAS RED DE INVESTIGAD­ORAS
ADRIANA BASTÍAS RED DE INVESTIGAD­ORAS
 ??  ?? EZIO COSTA ONG FIMA
EZIO COSTA ONG FIMA
 ??  ?? MATÍAS ASÚN GREENPEACE
MATÍAS ASÚN GREENPEACE
 ??  ?? RAÚL CORDERO U. DE SANTIAGO
RAÚL CORDERO U. DE SANTIAGO
 ??  ?? FRANCISCO SOLÍS THE PEW CHARITABLE TRUSTS
FRANCISCO SOLÍS THE PEW CHARITABLE TRUSTS
 ??  ?? MAISA ROJAS COORDINADO­RA COP25
MAISA ROJAS COORDINADO­RA COP25

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile