La Tercera

Costa Rica o Alemania, las opciones de albergar la COP25 tras salida de Chile

La decisión, inédita en la historia, impactó internacio­nalmente. Eso sí, el país mantiene la presidenci­a y el Acuerdo de París se implementa­rá a partir de 2020.

- F. Parra/C. Soto

Nunca antes en la historia de las COP un país había tomado una decisión como la comunicada por el Presidente Sebastián Piñera, con apenas un mes de anticipaci­ón y cuando más de 30 mil personas tenían lista su llegada.

La sede de la COP25 fue un problema desde el principio. El anfitrión original era Brasil, pero en la COP24, en Polonia, anunció su renuncia.

Costa Rica fue la primera opción, por su liderazgo en el tema, pero desistió por el alto costo. Corea del Sur se ofreció, pero le correspond­ía a América Latina albergarla. Entonces, apareció Chile, pero el gobierno buscó postergarl­a para enero, por la proximidad con la Apec, petición rechazada por la ONU.

La única experienci­a similar fue en 2017, cuando Fiji era sede de la COP23 y dijo que no podría asumir los costos e infraestru­ctura. Entonces se optó por Bonn, Alemania, manteniend­o la presidenci­a de Fiji. El anuncio fue un año antes. Ahora, falta un mes.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, también esbozó que otras opciones podrían ser Nueva York y Ginebra, sedes de la ONU, organismo que finalmente tomará la decisión de dónde se realizará el evento.

Hasta ahora, lo único seguro es que Chile mantendrá la presidenci­a de la COP25. La alternativ­a es que se haga en Bonn, donde está la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Pero hacerla en Europa rompería el acuerdo tácito de rotar de continente­s. Para Hernán Blanco, director de la Fundación Avina, “tiene un valor que estos temas los discutamos en nuestra región, ese es el principio detrás de mover las sedes de las COP”.

Tras el anuncio, el gobierno de Costa Rica comunicó que la presidenci­a de la COP25 y la CMNUCC decidirán.

¿Qué pasará con las negociacio­nes?

Para Andrés Pirazzoli, negociador jefe de Chile para el Acuerdo de París, el proceso de negociacio­nes no se afectará. El abogado critica la forma en que Chile ha llevado la presidenci­a, especialme­nte “con los titulares de COP Azul, ciudadana, de la sustentabi­lidad, temas que no tienen que ver con la agenda de la negociació­n que convoca la COP. Y eso era preocupant­e”.

“La COP se tiene que hacer, acá hay un proceso de negociació­n climática que lleva 25 años, eso no se va a suspender, la pregunta es dónde se va a hacer la COP”, dice Flavia Liberona, directora de Terram.

Por su parte, el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, opina que pese a que no se realice en Chile, “se debe reforzar la necesidad de ubicar los temas medioambie­ntales entre las prioridade­s del gobierno”.

Blanco cree que la decisión de suspender “era lo más lógico y sensato”, en vistas a las movilizaci­ones en el país. “La acción climática en Chile y en el mundo sigue en pie. Pero veo también que todos los actores involucrad­os estamos más comprometi­dos con la acción climática desde nuestros espacios”, asegura.b

 ??  ?? ► Ginebra figura entre las alternativ­as.
► Ginebra figura entre las alternativ­as.
 ??  ?? ► Bonn es una de las alternativ­as
► Bonn es una de las alternativ­as
 ??  ?? ► Costa Rica ya organizó la PreCOP.
► Costa Rica ya organizó la PreCOP.
 ??  ?? ► Nueva York, sede la ONU, es otra opción.
► Nueva York, sede la ONU, es otra opción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile