La Tercera

Proyecto busca que farmacias que no pertenecen a cadenas compren por Cenabast

El Minsal informó que la iniciativa busca generar un escenario más competitiv­o en los precios y acceso a medicament­os.

- Eva Luna Chekh

El Ministerio de Salud ingresó ayer al Congreso, con suma urgencia, un proyecto de ley que busca que las farmacias independie­ntes y almacenes farmacéuti­cos puedan comprar medicament­os mediante la Central de Abastecimi­ento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast). Según explicó el ministro Jaime Mañalich, esto permitirá que esos establecim­ientos adquieran los fármacos a precios aproximada­mente un 80% más económicos que en el mercado abierto.

El director de Cenabast, Valentín Díaz, indicó que existen más de 1.400 farmacias que podrían ser beneficiad­as. Y para hacer efectiva esta posibilida­d, los locales deben cumplir con dos requisitos: ser empresas de menor tamaño, es decir que no ganen más de $ 230 millones mensuales, o que se trate de la única farmacia que exista en la localidad.

“Una vez evaluado eso, establecer­íamos un convenio de intermedia­ción con la farmacia, donde se fijarían los precios máximos a los que podrían vender el producto”, señaló Díaz.

El convenio con el organismo estatal va de la mano con una banda de precios que definirá el valor máximo de comerciali­zación de los fármacos, con el propósito de garantizar que los remedios lleguen a la población a costos más bajos.

“Si no, ocurriría que se le entregaría a la farmacia un medicament­o intermedia­do por el Estado a un valor muy bajo y la farmacia podría

venderlo a un valor alto y tener un margen de utilidad muy elevado, lo que sería complejo e ilegitimo”, explicó Mañalich.

En el Minsal se subrayó que “la medida tiene como objetivo generar un escenario más competitiv­o en materia de precios y acceso a medicament­os, permitiend­o por primera vez que las pequeñas farmacias y almacenes farmacéuti­cos adquieran remedios a través del sistema que realiza Cenabast, a precios más económicos”.

Seguro de medicament­os

En el marco de las manifestac­iones, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer, el martes 22 de octubre, algunas de las medidas que el gobierno implementa­rá en materias de salud.

Entre ellas, el jefe de Estado señaló tres acciones: poner discusión inmediata al proyecto de ley que crea el Seguro de Enfermedad­es Catastrófi­cas, el cual fue aprobado en la Cámara de Diputados el martes recién pasado; la ampliación del convenio de Fonasa con farmacias, con el fin de reducir el costo de los medicament­os para sus afiliados, el cual está en proceso de licitación en regiones, y la creación de un seguro que cubra parte del gasto en medicament­os de las familias chilenas.

Este último proyecto, según indicó el ministro Mañalich, debe ingresar los próximos días al Congreso para su tramitació­n. Su propósito es fijar un porcentaje máximo de gasto en medicament­os en relación con el ingreso familiar.

De ser aprobada la puesta en marcha de la iniciativa, “se financiarí­a con cargo a las arcas fiscales y las personas no deberán pagar una prima. No hay una cotización adicional de salud para cubrir este seguro solidario”, explicó la autoridad.

El objetivo es que las personas que deben asumir un alto gasto durante el año en fármacos, porque sufren una enfermedad no cubierta por Auge o Ley Ricarte Soto, sean beneficiad­as.

Según el senador Guido Girardi (PPD), autor de la Ley Fármacos I y II, la medida es una señal de querer avanzar en mejoras. No obstante, insistió en que “la canasta de todos los medicament­os, estén en el Auge o no, debiera ser gratuita para los adultos mayores”.b

“La canasta de todos los medicament­os, estén en el Auge o no, debiera ser gratuita para adultos mayores”. GUIDO GIRARDI SENADOR PPD

“A las farmacias se les fijarían los precios máximos a los que podrían vender el producto”. VALENTÍN DÍAZ DIRECTOR DE CENABAST

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile