La Tercera

La industria musical sufre con el receso obligado

Ante los más de 40 espectácul­os afectados, el gremio expresa su preocupaci­ón frente a un escenario de incertidum­bre. Aunque los eventos grandes cuentan con seguros, la situación impacta con millonaria­s pérdidas a las productora­s pequeñas.

- Andrés del Real

32-33

El sábado 19 de este mes, la Quinta Normal se preparaba para recibir a cerca de 12 mil personas para el festival Vívela, que reuniría a los colombiano­s Bomba Estéreo, los ingleses Morcheeba y varios artistas nacionales. Ese mismo fin de semana el violinista holandés André Rieu realizaría las dos últimas fechas de sus cuatro shows en el Movistar Arena, Pablo Herrera daría dos recitales en Club Chocolate y la cantante finlandesa Tarja se presentarí­a en la Blondie. Pero en la tarde del viernes 18 los organizado­res de estos conciertos recibieron un mensaje de la Intendenci­a Metropolit­ana que revocaba los permisos que ya habían obtenido. Un par de horas después, el presidente Sebastián Piñera declaraba Estado de Emergencia en toda la región.

“Tratamos de correr todo para el domingo pero vimos el ánimo de la gente, la situación en general en Chile y supimos que no había ninguna posibilida­d”, dice Robert Morrison, de Street Machine, la productora a cargo de Vívela, uno de los más de 40 espectácul­os que han sido cancelados o reprograma­dos a causa del estallido social en el país, según cifras de la Asociación Gremial de Empresas Productora­s de Entretenim­iento y Cultura (Agepec).

Para los gestores de ese mercado, uno de los que “más ha prosperado” en Latinoamér­ica de acuerdo al anuario internacio­nal de venta de entradas elaborado este año por la revista IQ, las últimas dos semanas han sido de trabajo silencioso. Salvo contadas excepcione­s, las compañías de entretenim­iento decidieron bajar temporalme­nte todas sus pautas publicitar­ias en radios, diarios y televisión y ocupar sus redes exclusivam­ente para informar sobre las modificaci­ones en la cartelera y la devolución de entradas. Pero en paralelo al complejo trabajo de reprograma­ción de fechas y de coordinaci­ón y logística para sacar a los artistas que ya estaban en el país, el gremio mira con preocupaci­ón lo que viene.

“No cabe duda que esto es muy complicado. ¿Qué va a pasar con los festivales que vienen? Es toda una cadena que queda muy afectada porque las compañías creativas dan trabajo a cerca de 40 mil personas”, señala Jorge Ramírez, gerente general de Agepec, quien enumera diversas áreas que se ven impactadas con este paréntesis indefinido de la actividad, como “catering, escenario, estacionam­iento y guardias de seguridad. En un solo evento pueden llegar a trabajar 50 y hasta 200 personas en el caso de un estadio”, comenta.

Ante este escenario, durante las últimas dos semanas las productora­s han intentado mover todas sus fechas de estos días para fines de año o comienzos del próximo, algo que se ha conseguido en el 90% de los casos -según Agepec-, con excepcione­s como los conciertos de Bryan Adams o el de Serrat y Sabina, ambos en el Movistar Arena.

Y aunque anunciar al público la postergaci­ón de un show con una nueva fecha ya fijada permite a los organizado­res sostener varias de las entradas vendidas, esto a veces significa una inversión adicional para la productora, ya que en general los gastos de una visita se reparten entre promotores de varios países. “Las reprograma­ciones son complejas cuando se trata de una fecha agendada en el contexto de un tour mundial, a veces no es posible traer fuera del tour al artista en una fecha diferente”, explica Ramírez.

“Lo más delicado es cuando se trata de artistas internacio­nales que vienen de lejos, porque un argentino, por ejemplo, es más fácil que cruce a Chile en otra fecha”, añaden desde la productora Bizarro, que logró recalendar­izar las dos fechas restantes de André Rieu para mayo de 2020, los shows de Luciano Pereyra (diciembre 2019) y el espectácul­o de motocross Masters of Dirt (abril 2020). “Tenemos un pool de artistas con los que hemos generado lazos que nos permiten tener una conversaci­ón más fluida. Si yo le digo a un artista que voy a reprograma­r porque el recinto tuvo un problema, corres con muchos gastos, pero en este caso se puede ver desde afuera lo que está pasando en Chile”, agregan.

Contratos y seguros

La situación es especialme­nte compleja para las productora­s pequeñas o medianas, a cargo de recitales para mil a 3 mil asistentes y que representa­n cerca del 80% de los espectácul­os afectados en las últimas dos semanas, según Agepec. Mientras los artistas más grandes trabajan con agencias de representa­ción y negocian contratos que suelen incluir cláusulas específica­s que cubren -a veces a ambas parteshech­os fortuitos como lo acontecido en Chile, los tratos suscritos por las firmas más pequeñas en la mayoría de los casos los obligan a pagar al artista 30 a 60 días antes de su llegada al país, por lo que quedan sujetos a la buena voluntad de los

músicos. A esto se suma que muchas veces no logran recuperar lo invertido en reserva de hoteles y recintos.

Además, las productora­s más grandes del país suelen contratar compañías de seguros para determinad­os shows, que cubren este tipo de imprevisto­s y amortiguan las pérdidas, como es el caso de Bizarro o el de DG Medios con la producción del show de Bryan Adams. Para las más pequeñas, contratar un seguro como el que ofrece la compañía Chubb -una de las asegurador­es más usadas en la industria- es más caro que asumir las pérdidas de una cancelació­n y devolver las entradas. En su caso, esas pérdidas totales pueden llegar a los 15 o 20 millones de pesos por fecha.

“Tuvimos la suerte de que uno de nuestros shows se reagendó, pero si se hubiesen cancelado los dos shows que teníamos en octubre y hubiésemos tenido que devolver el 100 por ciento de las entradas, son 20 a 25 mil dólares perdidos, eso sin contar hoteles, recintos, gastos de logística, visas, y publicidad. O sea, una pérdida de cerca de 35 mil dólares”, cuenta Carlos Quezada de Spider Prod, firma que canceló el show del grupo Escape the Fate y postergó el de los suizos Samael. Si bien estos últimos querían tocar, el incendio y saqueo que afectó al hotel de Providenci­a donde se hospedaban finalmente los disuadió.

Mientras artistas como Salvatore Adamo y los italianos Elvenking optaron por realizar sus shows en un Santiago aún en Estado de Emergencia, noviembre parte con conciertos que siguen en pie, como el de Il Volo (anoche en Monticello) y la próxima semana Luis Fonsi y Los Auténticos Decadentes. ●

 ??  ??
 ??  ?? Bryan Adams en su paso por Chile en 2017.
Bryan Adams en su paso por Chile en 2017.
 ??  ?? El dúo Morcheeba ya estaba en Chile al cancelar.
El dúo Morcheeba ya estaba en Chile al cancelar.
 ??  ?? El proyecto que une a Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina se ha hecho habitual en los escenarios nacionales, aunque debieron cancelar su visita pactada para el martes 22.
El proyecto que une a Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina se ha hecho habitual en los escenarios nacionales, aunque debieron cancelar su visita pactada para el martes 22.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile