La Tercera

“Espero que no salga del deporte el dinero para las demandas”

El mandamás del olimpismo nacional intenta tomar distancia del estallido social que ocurre en el país, aunque propone que el deporte esté garantizad­o como un derecho constituci­onal.

- Miguel Ángel Mujica, presidente del COCh

24

Miguel Ángel Mujica estaba en otra reunión cuando recibió un llamado al celular. Era desde el Ministerio del Deporte: Cecilia Pérez, la nueva ministra, lo necesitaba para dar su primer mensaje como máxima autoridad. Era la ratificaci­ón de Santiago como sede de la final de la Copa Libertador­es, definición que estaba en suspenso por el estallido social. Y el mandamás del COCh, aunque no tenía nada que ver con la Conmebol, estuvo ahí. Ya le entregó su respaldo.

¿Qué le parece la llegada de Cecilia Pérez al Ministerio del Deporte?

Juntos trabajamos para sacar el Ministerio del Deporte. Después, en 2015, trabajamos en conjunto con (Gabriel) Ruiz Tagle y ella en la postulació­n para Santiago como sede para los Panamerica­nos de 2019.

¿Qué causó el cambio de ministra?

También me sorprende. Entiendo que este fue un cambio a nivel político. Pero no sé, desconozco la razón.

¿El anuncio del ATP de Santiago pudo gatillar la salida de Kantor?

También lo escuché, pero no creo que esa haya sido la verdadera razón. No fue buena (la decisión de informar el ATP de Santiago), pero no creo que sea tan grave como para sacar a una ministra.

Queda la sensación que el Ministerio del Deporte es un cargo comodín para el gobierno ¿Le parece?

Complicada respuesta. La percepción que hay en la ciudadanía es de cariño al deporte, no es lo mismo cantar el himno nacional en un colegio que en el estadio.

¿Pero no le queda esa sensación?

Hay un reclamo de siempre, que los políticos se colocan solo para la foto. El resto del tiempo, en cuatro años de un gobierno, pasan muchas cosas. Ahí, muchas veces hay una etapa gris y se habla del mal manejo del deporte en temas puntuales, ¿pero qué ocurre con el resto del deporte? ¿Está bien? No lo está. Tampoco creo que seamos el cuarto trastero de la basura. El país necesita tener una mejor estructura general y administra­tiva

de todo el deporte en Chile.

¿Qué opinión le queda de la exministra Kantor?

Como COCh no podemos opinar. Tenemos la Carta Olímpica, que nos exige buenas relaciones con los gobiernos. Los políticos pasan y los deportista­s y nosotros quedamos.

¿Sigue en pie la realizació­n de los Juegos Santiago 2023?

Fue bien potente el anuncio del Presidente. No voy a decir yo la importanci­a de la COP25 y la APEC, pero que no se baje un evento deportivo como la final de la Libertador­es es una señal potente. Por eso es que sobre Santiago 2023 nadie me ha dicho ni manifestad­o algo distinto a lo ya anunciado. Eso sí, no me cabe duda de que habrá cortes del presupuest­o para el alto rendimient­o; en estos momentos el Ejecutivo está estudiando el proyecto de Ley de presupuest­o y, aunque existe un flujo de platas establecid­o, puede cambiar.

¿Es lógico recortar en el deporte?

Me dolería mucho. Hay que recordar que sacamos 50 medallas en Lima 2019 y se creó esta sensación de que “como lo hicimos bien, ¿qué más quieren?”. Vivo en Chile y entiendo lo que está pasando, sé que se necesitan muchos millones de dólares para cumplir las demandas que exige la gente y la reconstruc­ción del Metro. Espero que no salga del deporte el dinero para las demandas de la gente. Además, el deporte chileno recibe poco dinero en comparació­n a Argentina, Colombia o Brasil y en estos Juegos nos acercamos a ellos.

Francisca Crovetto, la presidenta de DARChile, dice que las demandas sociales son el reclamo histórico del deporte chileno. ¿Qué opina?

Ella hizo hace unos días un reclamo por no haber sido considerad­a para un cabildo organizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Y le propuse a la ministra que por qué no hacíamos un Diálogo Ciudadano Deportivo, para conversar con todos los actores. El llamado lo está haciendo DARChile y el Comité, pero también le pedí a la ministra que asistiera y que invitara al ministro Sichel. Me dijo que sí.

¿No son escuchadas las demandas de los deportista­s en Chile?

Te planteo un tema: nunca se ha hablado de lo que viene para el deportista después del deporte. Esto lo venimos peleando desde el gobierno de Lagos, pero no se ha llegado a nada. Hay que tener voluntad política para corregir este asunto, porque hay países que tienen esto solucionad­o. Hoy, el deportista es un agente importante en la sociedad chilena y no los podemos dejar botados después de que nos sacamos la foto con su medalla. Después de que se retiran, ¿con qué se van para la casa? No tienen salud, ni educación, ni jubilación. Es un tema que hay que plantearlo.

¿Le llama la atención las innumerabl­es opiniones de los deportista­s ante el estallido social?

Me alegro de que la ciudadanía reconozca como un referente a un deportista, porque tienen una historia de vida. Los Grimalt, por ejemplo, demoraron 10 años en llegar al oro panamerica­no. Sé que este tema se ha planteado muchas veces, pero ¿por qué no se establece el deporte como un derecho constituci­onal? Yo sé que el peso específico de la salud o la vivienda están primero, pero hay que pensarlo. El ejemplo más claro es que se bajó la COP25 y la APEC, pero no se bajó la final de la Copa Libertador­es. Sé que son cosas distintas, pero algo de significad­o tienen, porque el deporte une, y tengo mis serias dudas si la COP25 iba a unir. Acuérdense, la final será un momento de unión.

Usted es reservista del Ejército ¿Pensó en algún momento que debería salir a la calle?

No. Nosotros estamos para otras labores. Cuando nos invitaron a hacer el curso, nos explicaron que seríamos embajadore­s del Ejército.

¿Cómo surge esa invitación?

Desde este cargo, ayudamos a las Fuerzas Armadas como podemos. Por ejemplo, hace unos meses atrás hubo un Panamerica­no de comandos, en el que nos pidieron ayuda con asistencia técnica para su preparació­n. Pertenezco a las Fuerzas Armadas, pero no tengo ningún tipo de formación militar.

¿Qué le provoca a usted el concepto Chile despertó?

Te hablo institucio­nalmente, pero está claro que hay dos países: uno antes del 19 de octubre y otro de después. Que no te quepa la menor duda de que el COCh también va a tener que adaptarse a distintas situacione­s, sobre todo presupuest­arias.b

CAMBIO DE MINISTRA

“Sin meterme en política, entiendo que este fue un cambio a nivel político. Pero no tengo

idea, desconozco la razón”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile