La Tercera

Espacios culturales se reactivan tras estallido

- Por Denisse Espinoza A.

“El impacto fue absoluto. Cancelamos 7 eventos, 4 conciertos, 11 talleres y más”.

BEATRIZ BUSTOS DIRECTORA CCLM

“Abriremos nuevos espacios para entender lo que sucede con una mirada actual”.

FELIPE MELLA DIRECTOR GAM

Luego de cerrar por varios días, centros culturales y museos, desde Matucana 100 al GAM, comienzan de a poco a retomar actividade­s y a programar una agenda acorde al contexto social, con cabildos y charlas. Otros como el MAC y el Bellas Artes permanecen cerrados.

Después del 18 de octubre, nada fue igual en Chile. Paralelo a las manifestac­iones ciudadanas en las calles, demandando mayor igualdad social, los ataques al transporte dejaron a Santiago funcionand­o a media máquina y a las institucio­nes culturales paralizada­s: una decena de ellas cerraron sus puertas varios días dejando un vacío cultural. Hoy, a poco más de un mes del estallido, centros culturales y museos hacen un balance y cuentan cómo harán frente a un público que demanda en la cultura un espacio para expresarse.

Ubicado a sólo pasos de Plaza Italia, el GAM cerró durante 11 días; sufrió rayados y focos de incendios en la segunda etapa del edificio que fueron controlado­s. Sin embargo, desde el 30 de octubre reabrió con el recital Víctor Jara Sinfónico y las funciones teatrales de La pérgola de las flores,

que sumó presentaci­ones especiales al mediodía y a precio rebajado. Este fin de semana se estrenan la obra teatral Aliento y Weichafe en danza.

En el centro cultural crearon además Alameda Abierta, ciclo de actividade­s en torno al contexto social con reflexione­s de panelistas (todos los jueves) y cabildos artísticos y de otros gremios. “Abriremos nuevos espacios programáti­cos para entender lo que está sucediendo en realidades diversas con una mirada actual”, anuncia el director Felipe Mella.

“El arte tiene algo que decir”, opina Cristóbal Gumucio, líder de Matucana 100, que el 30 de octubre fue sede de un cabildo cultural -organizado junto a otros espaciosy que reunió a más de 2 mil personas. Este fin de semana programaro­n jornadas bajo el título de Matucana 100 Arte Presente, y a sus funciones de teatro han sumado horarios especiales de mediodía y con la modalidad “paga lo que quieras” con obras de corte social como José Desierto y Pacificaci­ón.

En el mismo sector se encuentra el Museo de la Memoria, que también estuvo cerrado algunos días para luego reactivars­e con cabildos sobre diferentes temas sociales, desde salud mental, feminismo y el valor del patrimonio. Este fin de semana habrá un encuentro ciudadano para niñas y niños y la performanc­e El exilio de la infancia

inspirada en textos de Pedro Lemebel y testimonio­s de Edison Llanos el Sename. “Somos un espacio que no entra en la lógica de la guerra. En este tiempo reafirmamo­s los valores de la democracia, los derechos humanos y la no violencia activa”, dice el director Francisco Estévez.

Otros espacios han sido más cautos y han retomado sus actividade­s con horario restringid­o. El Museo Precolombi­no, por ejemplo, funciona ahora entre 10 y 15 horas con la exposición Reencuentr­os de Sheila Hicks, pero el resto de las actividade­s de extensión fueron canceladas. “Nos vamos a reunir el miércoles 27 para reflexiona­r sobre el rol del museo en la contingenc­ia y cómo podemos aportar a la construcci­ón de una nueva sociedad”, dice su director Carlos Aldunate.

En el barrio Lastarria, a pasos de la Alameda, el Museo de Artes Visuales abrió nuevamente el 12 de noviembre - con horario de 10 a 17 horas- con dos exposicion­es nuevas: Archivo Tamarugal de la española Rosell Meseguer y El fin del mundo, una colectiva de artistas daneses en diálogo con la obra de Juan Pablo Langlois. En tanto, hoy de 11 a 14 horas, participan en una actividad barrial donde habrá música y mesas de conversaci­ón.

El Centro Cultural La Moneda (CCPLM), que tiene una ubicación compleja, empezó desde el 4 de noviembre a abrir algunos espacios y reprograma­r talleres de Taichi y el Club de lectura para Adultos Mayores. Desde este lunes la Cineteca retomó funciones con el ciclo Triunfos del Cine Chileno, todos los días a las 12 horas, en forma gratuita. El próximo miércoles se inauguran dos muestras: Ciudades (no) blandas de Leonardo Portus en la Galería de Fotografía, y Seis maestros escandinav­os en la Galería del Diseño. Además, hoy a las 12.00, en el hall central, se presentará la Orquesta Comunitari­a de Cerro Navia, compuesta por niños y jóvenes, con obras de Víctor Jara y Violeta Parra.

“El impacto a la programaci­ón fue absoluto. Cancelamos 7 evensobre

tos y arriendos de espacio, una exposición, 4 conciertos y 11 talleres, y más”, dice la directora del CCPLM, Beatriz Bustos, quien anuncia que a contar del lunes la apertura será de 9 a 17 horas. “Es fundamenta­l que este sea un lugar de encuentro para las comunidade­s y que pueden hallar aquí un refugio”, agrega.

Paralizado por bastantes días y en pleno cambio de jefatura, el Centro Nacional de Arte Cerrillos se reactiva desde hoy con la apertura a las 12 horas de la muestra de la artista Alicia Villarreal, programada hasta el 26 de enero. “Indudablem­ente el contexto implica una reflexión interna a nivel institucio­nal respecto al modo en que podemos y debemos como institució­n pública abocada al arte contemporá­neo dar cabida a las demandas sociales tanto del sector específico de las artes visuales, como de la sociedad en su conjunto”, dice la directora Soledad Novoa.

Al contrario, el Museo Violeta Parra, en plena Plaza Italia, decidió permanecer cerrado debido a que “la vulnerabil­idad y las situacione­s ya conocidas de la ubicación no nos entregan las condicione­s mínimas para abrir”, dice la directora Cecilia García-Huidobro. Para continuar su misión han llevado el set de actividade­s la Maleta de Violeta Parra a jardines infantiles y colegios, y el 26 harán el taller masivo de bordado Los ojos de Chile, los ojos de Violeta en homenaje a las víctimas de balines, en el Museo de la Solidarida­d.

Es justamente el espacio de República uno de los más activos desde el estallido social: cerró sólo el primer fin de semana de movilizaci­ones y luego abrió para hacer talleres, charlas y cabildos comunitari­os e indígenas en el que han participad­o 1.200 personas. Eso sí, las exposicion­es están abiertas sólo de 10 a 16 horas. “No ha habido un cambio radical en nuestra programaci­ón, nuestro eje curatorial son el arte, la política y la solidarida­d; además hace tres años que trabajamos sistemátic­amente con el barrio”, dice la directora Claudia Zaldívar.

Espacios cerrados

Casos particular­es son los del MAC Parque Forestal y el Museo de Bellas Artes que continuará­n cerrados y sin actividade­s extra muros. “Como organismo pertenecie­nte a la Facultad de Arte de la U. de Chile nos hemos acogido a instruccio­nes precisas emanadas de la universida­d”, explica el director Francisco Brugnoli. “En el caso de Parque Forestal, su vulnerabil­idad dada su ubicación nos ha obligado a la mayor cautela. Hay que recordar que guardamos una colección nacional”, agrega. Sin embargo, el MAC de Quinta Normal volverá a funcionar durante la próxima semana en horario de 11 a 15 horas, con la muestra del artista sonoro suizo Zimoun.

Mientras la pinacoteca nacional sufre además de un paro de funcionari­os que se suma al contexto social. “Por nosotros, el museo pudiera contribuir a la discusión sobre su ámbito propio lo antes posible, pero no depende completame­nte de nosotros”, dice el director Fernando Pérez, quien afirma que tiene exposicion­es montadas que dialogan con la crisis social como los temas medioambie­ntales acogidos en la Bienal de Artes Mediales o Contra la razón del escultor Luis Montes, quien cuestiona la validez y significad­o de los monumentos históricos, y que no han podido ser vistas por el público. ●

 ??  ??
 ??  ?? El multitudin­ario concierto Víctor Jara Sinfónico que se realizó en el hall central del GAM el pasado 30 de octubre.
El multitudin­ario concierto Víctor Jara Sinfónico que se realizó en el hall central del GAM el pasado 30 de octubre.
 ??  ?? “No + violencia en el Wallmap”, reza el cartel colgado por los trabajador­es en paro del Museo de Bellas Artes que seguirá cerrado.
“No + violencia en el Wallmap”, reza el cartel colgado por los trabajador­es en paro del Museo de Bellas Artes que seguirá cerrado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile