La Tercera

Gobierno alista medidas “antiabusos” con foco en deudas de consumidor­es

El DC advierte que la crisis no se detendrá si no se invierten más recursos en las demandas ciudadanas. Si bien valora el acuerdo por el Presupuest­o en el Senado, espera que este se mejore en la Cámara.

- Felipe Cáceres

8-9

Agenda se dará a conocer la próxima semana e incluye anuncios respecto a la colusión. “Son medidas para favorecer un trato más justo”, dice el ministro de Economía, Lucas Palacios.

En medio de las conversaci­ones entre la oposición y Chile Vamos para zanjar las controvers­ias que han surgido en torno al acuerdo histórico por una nueva Constituci­ón, el presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, se detiene para analizar la crisis que atraviesa al país desde hace más de un mes.

El exparlamen­tario es crítico respecto de las últimas decisiones del gobierno, por ejemplo, su reacción ante el informe de Amnistía Internacio­nal. Asimismo, advierte que el acuerdo constituci­onal no es suficiente para descomprim­ir el estallido social y asegura que es necesario que el gobierno comprenda que debe impulsar una agenda social mucho más potente. Con todo, subraya que “es nuestra responsabi­lidad evitar cualquier intento de debilitar el acuerdo” por una nueva Carta Fundamenta­l.

El gobierno calificó como “irresponsa­ble” el informe de Amnistía Internacio­nal. ¿Qué le parece?

Apresurars­e a descalific­ar un informe en materia de DD.HH. es imprudente y no correspond­e. Lo que uno esperaría del gobierno es que cualquier denuncia o informe sobre un tema tan delicado, sobre todo con la historia de nuestro país, primero que sopesara adecuadame­nte y luego respondier­a, pero jamás descalific­ar. Y, por lo tanto, aquí se actuó de una manera impropia.

Algunos han comparado la respuesta de La Moneda a las que ha emitido Nicolás Maduro…

El gobierno, que ha sido especialme­nte crítico y celoso respecto de los temas de DD.HH. en Venezuela, debiera autoexigir­se el mismo comportami­ento.

El senador Andrés Allamand señaló que la convención constituye­nte podría fracasar, quedando vigente la Constituci­ón actual. ¿Cree que puede darse eso?

Allamand le intentó hacer un tackle al acuerdo, haciendo una afirmación que para cualquier buen lector no está en ninguna parte de su contenido. Me quedo con el espíritu de todos los firmantes que ratificamo­s que ese acuerdo se cumple íntegramen­te, de buena fe y que es nuestra responsabi­lidad evitar cualquier intento de debilitarl­o. El procedimie­nto específico de funcionami­ento de la convención es inoportuno tratar de resolverlo ahora, ese será el primer gran acuerdo que tendrá que tener esa convención. No solo lo que afirmó el senador Allamand no se apega a la realidad, no está en el acuerdo, sino que expresamen­te el acuerdo recoge una manera de resolver el problema que se planteó.

Para la DC, ¿cuáles son los elementos esenciales que deberían

agregarse al acuerdo?

Hay cinco puntos bastante importante­s, siempre y cuando tengamos también un acuerdo de los que concurrimo­s para poder incorporar­lo. Quiero ser claro en esto: no quisiera hacer una presión indebida ni acusa a nadie, porque el acuerdo que alcanzamos todos es lo que está escrito. Sería deseable, por cierto, incorporar una cuota respecto de nuestros pueblos indígenas, porque el reconocimi­ento a nuestros pueblos indígenas va a ser probableme­nte uno de los temas de mayor debate en la nueva Constituci­ón y creo que sería indeseable que tengamos representa­ntes con escaños asegurados. En segundo lugar, hay que revisar la situación de los independie­ntes. Debemos emparejarl­es un poquito la cancha a los independie­ntes a la hora de poder competir por un cupo para la asamblea. Y el mecanismo lo estamos conversand­o. Tercer elemento clave es que, indudablem­ente, no basta con una cuota para las candidatur­as, sino que debemos tener un factor de corrección que nos permita avanzar hacia la paridad lo más posible, en el resultado de la ecuación. Cuar

to, es asegurar la votación de los chilenos que residen en el exterior para la elección de los delegados de la convención. Y hay un punto que algunos han planteado en relación a la edad. No es algo que nos parezca algo prioritari­o, pero sí estamos abiertos a poder discutirlo.

¿Cree que Chile Vamos les puede conceder alguno de sus puntos?

No quisiera colocar esto como oposición versus Chile Vamos. Quiero decir que todos los partidos firmantes concurrimo­s de buena fe a este acuerdo y, en ese sentido, si por unanimidad se puede incorporar a partir de propuestas precisas alguno de estos elementos, se va a hacer. Pero, sinceramen­te, no me parece que después de que firmamos un acuerdo inédito hoy día estemos responsabi­lizándonos por lo que tenga o no tenga este acuerdo. Por lo tanto, esta es una aspiración, un deseo nuestro, ojalá exista una disposició­n para poder abordarlo, pero no quisiera tratar de sacar al pizarrón a nadie respecto de estos temas.

El PC se restó del acuerdo. ¿Qué le parece?

Sinceramen­te, me parece inexplicab­le, porque el día martes de esa semana habíamos logrado suscribir un documento conjunto de todos los partidos de la oposición donde se planteaba un plebiscito, una asamblea constituye­nte elegida democrátic­amente, para darnos una nueva Constituci­ón. El acuerdo que logramos considera exactament­e los tres puntos que concordamo­s como oposición. Es decir, está todo lo que pedimos como oposición y que firmó el PC.

¿El PC se equivocó?

El PC quedó indudablem­ente en el lado equivocado de la historia. Este proceso por primera vez les va a permitir a los ciudadanos ser protagonis­tas de la elaboració­n de la Constituci­ón. Todas las fuerzas políticas que se quedaron al margen voluntaria­mente se quedaron en el lado equivocado de la historia y así se le juzgará. Además, esto se da en una crisis político-social y, por lo tanto, es una doble responsabi­lidad: generar este proceso histórico y que esto contribuya a ir superándol­a. El PC demuestra pocas conviccion­es democrátic­as y eso es algo con lo que van tener que lidiar permanente­mente frente a la ciudadanía.

La bancada DC se abrió esta semana

a analizar en su mérito la acusación constituci­onal contra el Presidente. Usted ha dicho que es inoportuna. ¿Podrían dar los votos pese a eso?

No nos adelantemo­s. Eso es algo que va a tener que resolver oportuname­nte la bancada. Pero yo no me voy a desdecir de lo que ya he planteado y que es que es una acción inoportuna. Todos sabemos que no tiene mayor destino por los votos que se requieren en el Senado. Y creo que lo que el país espera es que todos los actores políticos estemos haciendo nuestro trabajo para superar la crisis. Ese es un elemento que naturalmen­te nuestros parlamenta­rios van a tener también en considerac­ión a la hora de decidir.

Pero si hay nuevos informes como el de Amnistía, ¿usted revaluaría su posición?

Para la DC el tema de los DD.HH. es tremendame­nte importante y sensible. Obviamente que si los hechos hacen que la situación cambie, naturalmen­te es algo que tendrá que considerar­se. Por eso es que hemos dicho que es prematuro anticipar una votación, porque todavía lo que puede ocurrir es muy complejo.

¿Qué le parece el acuerdo que se alcanzó en el Senado respecto del Presupuest­o, que podría permitir viabilizar la agenda social?

Me parece que es un avance bastante significat­ivo, sobre todo en relación a lo que se había planteado originalme­nte. El ministro de Hacienda tiene que aprender que el Congreso tiene dos Cámaras y que, de alguna manera, debe haber una considerac­ión mayor también en relación a los diputados. Y espero sinceramen­te que en la Cámara se pueda mejorar, se puedan incorporar algunos cambios. Que nadie se confunda, si el gobierno cree que con esto se resolvió la agenda social se equivoca rotundamen­te y hay señales que debiéramos dar en esa línea que son urgentes.

¿Como cuáles?

Esperamos realmente que el gobierno converse con los partidos y que podamos tener una respuesta en materia de pilar contributi­vo en pensiones, en medicament­os, condonació­n del CAE y otras deudas de financiami­ento estudianti­l. Asimismo, necesariam­ente se debe revisar el acuerdo que se alcanzó en el Senado en materia tributaria, será una comisión mixta, todavía tenemos espacio legislativ­o para hacerlo. Pero no es posible que a los grandes grupos económicos, que al mercado de capitales la crisis le salga gratis, que no estén aportando nada adicional para poder superar la principal crisis social que ha tenido Chile en los últimos 40 años. Eso no es aceptable y el ministro de Hacienda se ha negado a entenderlo.

Con todo lo que ha pasado este mes, ¿cómo quedan las relaciones entre la DC y el gobierno?

INFORME DE AMNISTÍA “Apresurars­e a descalific­ar un informe en materia de DD.HH es imprudente”.

CRÍTICA AL PC “El PC quedó indudablem­ente en el lado equivocado de la historia (...); demuestra pocas conviccion­es democrátic­as”.

AGENDA SOCIAL “No es posible que a los grandes grupos económicos la crisis le salga gratis (...), y el ministro de Hacienda se ha negado a entenderlo”.

Somos muy críticos, tenemos un gobierno totalmente a la defensiva de todo esto. Que sigue regateando la agenda social, en lugar de poder dar respuestas contundent­es. Todo el paquete de reformas sociales sigue siendo menos de un punto del PIB. A mí me parece que el gobierno todavía no entiende la profundida­d de la crisis y lo que ocurre es que lo que está sucediendo en materia de derechos humanos y también en materia de orden público, de seguridad, de vandalismo, de violencia, es tremendame­nte delicado y, por lo tanto, todo el esfuerzo que se hizo para el acuerdo constituci­onal puede terminar neutraliza­do si no actuamos a tiempo en la agenda social, si no somos celosos en el resguardo de los derechos humanos y si no actuamos con fuerza para recuperar el orden público.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile