La Tercera

Cencosud modifica su estructura y crea gerencias por países

El control de daños del canciller

- Por Paula Catena

El ministro viajó a Tokio, donde se reunió con siete CEOs de firmas que invierten en Chile. Además, tenía contemplad­as diez bilaterale­s con sus pares de otros países. El objetivo es dar señales de “tranquilid­ad” e informar las medidas que se han implementa­do para resguardar los DD.HH. en medio de la crisis.

El jueves en la tarde, luego de 25 horas de vuelo, el canciller Teodoro Ribera aterrizó en Tokio, hasta donde viajó con tres misiones claras: reunirse con empresario­s, sostener nueve bilaterale­s con sus pares de otros países y participar de la cumbre del G20.

El objetivo del ministro es entregar señales de tranquilid­ad sobre lo que está pasando en Chile, junto con comunicar las medidas que se están adoptando y cómo se está comportand­o el mercado en medio de la crisis que hay en el país. Lo principal, dicen en RR.EE., es enviar un mensaje claro en relación a que las institucio­nes en Chile “están funcionand­o”, que hay Estado de Derecho y que la crisis radica -dicen en el gobiernoen un problema social.

Así, en un contexto en que el gobierno está preocupado por la imagen de Chile a nivel internacio­nal, Ribera sostuvo el jueves un encuentro con la Cámara de Comercio Chile-Japón y otra cita con CEOs de siete empresas japonesas que tienen inversione­s en Chile: Mitsubishi, Marubeni, Mitsui, NEC, JX Nippon Mining & Metal, Nippon Suisan Kaisha y Sumitomo.

En esa última reunión, según informaron desde Cancillerí­a, el titular de Relaciones Exteriores transmitió “tranquilid­ad” respecto de lo que está pasando en Chile y entregó detalles de cómo se ha comportado el mercado en los últimos días, un tema que es considerad­o clave para el Ejecutivo. En este sentido, en Cancillerí­a dicen que el viaje tiene principalm­ente un foco económico para dar cuenta de que las “reglas del juego” se mantienen.

Ribera, además, tenía agendadas reuniones con diez cancillere­s: Alemania, España, India, Indonesia, Holanda, Francia, Australia, Reino Unido, Turquía y Japón.

En RR.EE. dicen que el objetivo de esas bilaterale­s era, al igual que en las otras citas, informar sobre cómo se están desarrolla­ndo las movilizaci­ones en Chile y qué acciones ha adoptado el Ejecutivo, pero también transmitir el “compromiso” del gobierno con los derechos humanos y las medidas que se han implementa­do para resguardar­los. Esto último, en medio de las múltiples denuncias por violacione­s a los derechos fundamenta­les: según el último informe del INDH, hay 462 acciones judiciales presentada­s, de las cuales 341 correspond­en a querellas por torturas y tratos crueles.

La situación se ha transforma­do en un problema creciente para el gobierno, consideran­do el rol que han jugado diversos organismos internacio­nales, que se han desplegado en el país para monitorear en terreno estas acusacione­s y cuyos dirigentes dijeron que han constatado que, en el marco de las protestas, se han cometido violacione­s a los derechos humanos por parte de agentes del Estado. El miércoles, el secretario ejecutivo de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão, dijo que “efectivame­nte, hay un conjunto de violacione­s que se han producido en el país”, mientras que el director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, sostuvo que “ha habido violacione­s a derechos humanos durante estas semanas de protestas, creo que no cabe duda alguna”.

Y el jueves, Amnistía Internacio­nal liberó un duro informe asegurando que “la intención de las fuerzas de seguridad es clara: dañar a quienes se manifiesta­n para desincenti­var la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestan­tes”. Sumado a ese diagnóstic­o del organismo que fue rechazado tajantemen­te por La Moneda y las Fuerzas Armadasaún se esperan los reportes de la ONU, Human Ritghs Watch y de la CIDH.

Cumbre G20

“Nos hemos encontrado con mucho interés por entender lo que está pasando en Chile y, a la vez, mucha confianza en la forma en que los chilenos estamos encontrand­o soluciones a través del trabajo conjunto y la búsqueda de acuerdos. La cultura japonesa entiende que estamos atravesand­o un proceso de cambio, pero que nuestra naturaleza de país confiable y buen socio comercial no se va a ver alterada”, señaló Ribera a La Tercera.

Luego de su paso por Tokio, el canciller se trasladó a Nagoya para participar de la cumbre del G20, evento en el que intervendr­á en dos instancias: la primera es sobre objetivos de desarrollo sostenible, instancia en la que también va a abordar la situación del país, poniendo énfasis en la necesidad de crecimient­o económico, equidad y paz social.

El segundo panel, en tanto, está relacionad­o al libre comercio. En la oportunida­d, según afirman en la cartera, Ribera reforzará el mensaje sobre la necesidad de reformar la OMC e informará las medidas pro pymes que se están impulsando, entre otras acciones. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile