La Tercera

¿Cómo es la relación entre médicos y laboratori­os?

El informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el mercado de los remedios en el país, una vez más expuso la feble y desregulad­a relación entre doctores y fabricante­s de fármacos, solo limitado por un tenue acuerdo que nadie fiscaliza.

- Por Cecilia Yáñez

El “Estudio de mercado sobre medicament­os”, realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), reveló que uno de los orígenes de los problemas de relación entre médicos, farmacéuti­cas y pacientes es la falta de una institució­n seria, independie­nte y de fácil acceso que informe sobre lo último en la industria farmacológ­ica.

El paciente posee informació­n limitada de los medicament­os, dice el informe, y “cede la elección del medicament­o al médico para que tome la decisión por él, que escoge el que más utilidad le reporta a él, que puede no ser el que más beneficia al paciente, en términos económicos”, continúa el texto.

Cristóbal Cuadrado, académico de la U. de Chile y miembro de la ONG “Médicos sin marca”, dice que “no existe ninguna fuente pública e imparcial de informació­n de nuevos fármacos, ni para médicos ni pacientes”, lo que permite que las actividade­s educaciona­les médicas, como congresos científico­s, sean auspiciado­s por la industria, que dirige la informació­n al manejar la lista de expositore­s y el programa del congreso, por ejemplo.

Dice que no hay que imaginarse a una persona con un maletín dejándolo encima de la mesa del médico. La persuasión, según él, es sutil: regalos, un café, una visita, una cena. “El tema es complejo y está identifica­do hace tiempo. Pero no hay voluntad política para resolverlo”, añade.

En países desarrolla­dos esta relación está regulada por ley, con altísimas multas y un registro público. Cualquier persona puede saber si un médico participó de un curso financiado por un laboratori­o.

En 2017, la Cámara de Innovación Farmacéuti­ca (CIF) -que agrupa a los principale­s laboratori­os del país- y el Colegio Médico firmaron un acuerdo para eliminar los conflictos de interés entre la industria farmacéuti­ca y los médicos. Según el documento, la invitación a congresos, el financiami­ento de pasajes, hoteles, almuerzos y regalos estaban excluidos de las actividade­s a realizar por los socios de la CIF.

Rodrigo Salinas, miembro del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico (Colmed), dice que no se ha evaluado el funcionami­ento del acuerdo y que “la falta de publicidad de las interaccio­nes entre la industria y los médicos hace imposible evaluar el cumplimien­to”.

Cuadrado coincide: no existe un mecanismo formal de fiscalizac­ión.

Pero para la vicepresid­enta ejecutiva de la CIF, Mariela Formas, para los laboratori­os “el único objetivo de las relaciones con los médicos es contribuir a su educación y a la difusión de conocimien­tos que beneficia a los pacientes”. Por ejemplo, con congresos.

José Manuel Cousiño, académico de Legislació­n Farmacéuti­ca y Bioética de la U. San Sebastián, participó del acuerdo. Hoy se declara “profundame­nte decepciona­do, porque muchas cosas no han caminado en el acuerdo”.

Su esperanza es que en Chile ocurra lo mismo que en EE.UU., donde “la autoridad se aburrió de los códigos de ética y los juramentos de portarse bien y estableció una severísima regulación con penas de cárcel y altas multas”.

Hoy los pacientes no tienen cómo informarse y los médicos aprovechan las instancias de educación que ofrecen los laboratori­os.

¿Quién debiera asumir ese rol? Según Cuadrado y Salinas, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), pues son los encargados de generar los registros de los medicament­os.

Salinas plantea que el ISP debiera funcionar como la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de EE.UU. (FDA, su sigla en inglés), generando alertas de medicament­os aprobados, suspension­es por reacciones adversas, etc. Dice que “no es responsabi­lidad de la industria la educación médica”.

Según Cuadrado, son las universida­des y las sociedades médicas las llamadas a seguir capacitand­o a los médicos cuando egresan. “Es necesario generar un modelo de financiami­ento”, agrega.

Ley de Fármacos II

Hoy no existe legislació­n que regule la relación entre médicos y laboratori­os. La Ley de Fármacos II, dice Cuadrado, incluía un artículo que prohibía la visita médica, pero fue rechazado en la Cámara de Diputados.

Formas reconoce que “es necesario ir un paso más allá y regular la actividad de la visita médica”. Dice que la CIF propone un reglamento con estrictas condicione­s para la interacció­n entre los laboratori­os y médicos “para regular claramente aspectos de promoción médica, transferen­cias de valor, conflicto de interés y visita médica”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile