La Tercera

Negociació­n por la Constituci­ón tensiona a las filas opositoras

Timoneles de partidos del sector no logran postura única en negociacio­nes con Chile Vamos y son criticados en sus colectivid­ades. Próximas 24 horas serán claves.

- F. Cáceres e I. Caro

Dos reuniones sostuviero­n ayer los presidente­s de los partidos de la oposición para discutir sobre el acuerdo complement­ario al pacto por una nueva Constituci­ón. El objetivo de las citas era definir una postura única para enfrentar las trabas en las negociacio­nes con Chile Vamos. Esto, luego de que la propia centroizqu­ierda amenazara con enviar proyectos de ley sobre los temas en que no pudieran llegar a entendimie­ntos y que el oficialism­o los acusara de no tener acuerdos entre ellos.

Sin embargo, nuevamente desde la ex Concertaci­ón y los sectores del Frente Amplio (FA) que participan de las negociacio­nes no hubo humo blanco.

En la centroizqu­ierda han impulsado, principalm­ente, la idea de garantizar un 50% de mujeres en la asamblea constituye­nte, un 10% de escaños reservados para pueblos indígenas y la creación de listas de independie­ntes para la elección de delegados en octubre de 2020. No obstante, durante los encuentros de los presidente­s opositores surgió una diferencia táctica que les impidió consensuar una postura como sector.

Según algunos timoneles, en las citas se manifestar­on dos posiciones respecto de la posibilida­d de llegar a algún acuerdo con Chile Vamos. En primer lugar, desde la DC, el PR y algunos sectores del FA, como Comunes, plantearon a sus pares que se debe llegar a un pacto con el oficialism­o en los temas en que ellos ya se abrieron a incluir, como las listas de independie­ntes y la creación de mecanismos previos para impulsar las candidatur­as femeninas. Así, la idea es dejar momentánea­mente de lado los escaños reservados para indígenas. Desde este grupo aseguraron que para asegurar cupos para pueblos originario­s se debe impulsar una reforma constituci­onal -en vez de incluirlo en el acuerdo- dado que al interior de Chile Vamos no existe una postura unitaria sobre ese tema, y la UDI se ha cerrado a incorporar esa materia.

Por el otro lado, desde el PS, el PPD, RD y PL pusieron sobre la mesa la posibilida­d de dar por “cerradas” las negociacio­nes con el oficialism­o, con el objetivo de concentrar­se en impulsar proyectos de ley sobre los elementos en los que no lleguen a acuerdos.

“Lo que estamos viendo es si vamos a avanzar simplement­e con el acuerdo que firmamos el 15 de noviembre y lo demás queda en conjunto pendiente, como hay más tiempo, para ir resolviend­o (...) o si vamos a esperar que Chile Vamos, particular­mente la UDI se convenza”, afirmó tras la cita el timonel DC, Fuad Chahin.

Con todo, desde la UDI entregaron ayer una propuesta sobre el mecanismo de la elección, donde plantearon que la votación de delegados se haga a través de una lista nacional y cerrada. Es decir, que las personas voten por la lista y no por un candidato específico.

Molestia parlamenta­ria

La tardanza en las negociacio­nes por el acuerdo complement­ario provocaron la molestia de legislador­es de la oposición.

En ese sentido, en el marco de una sesión especial en el Senado para debatir sobre las medidas del gobierno para enfrentar la crisis que atraviesa el país, senadores del PPD y la DC lanzaron cuestionam­ientos a los timoneles e incluso amenazaron con impulsar proyectos de ley para destrabar temas en que ellos no han podido llegar a consensos.

“Si los presidente­s de partidos no son capaces, que lo digan y lo hacemos nosotros en el Senado”, afirmó el senador DC Jorge Pizarro.

En esa misma línea, el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), sostuvo que las negociacio­nes entre los sectores se ven “enredadas”. “Me preocupa lo que está pasando en la comisión técnica y en los partidos, en la única tarea que tienen los partidos, el acuerdo constituye­nte”, dijo. Su par Felipe Harboe (PPD) añadió que “es muy importante que las legítimas aspiracion­es de cada uno de los partidos políticos que participar­on de este acuerdo democrátic­o no se ponga en riesgo el proceso constituye­nte”.

Por su parte, desde el gobierno llamaron a los partidos a ser “responsabl­es” para materializ­ar el acuerdo constituci­onal firmado el 15 de noviembre. “Entiendan que esto no es blanco y negro, todos tenemos que ceder un poco para materializ­ar el acuerdo constituci­onal”, señaló el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

En la oposición plantearon que darán 24 horas al oficialism­o para intentar llegar a un acuerdo. Además, la presidenta de RD, Catalina Pérez, explicó que “vamos a impulsar que la comisión técnica emane en un plazo de 24 horas el proyecto que debiese darle viabilidad al plebiscito (...)”. Con todo, si fracasara el acuerdo complement­ario, el sector buscará vía proyectos de ley impulsar sus propuestas. ●

 ??  ?? ► El presidente del PS, Álvaro Elizalde, y el diputado Vlado Mirosevic (PL), durante las negociacio­nes opositoras.
► El presidente del PS, Álvaro Elizalde, y el diputado Vlado Mirosevic (PL), durante las negociacio­nes opositoras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile