La Tercera

Infraestru­ctura crítica: gobierno expone alcances del rol que tendrán las FF.AA.

En documento entregado por ministros Blumel y Espina se señala que decreto no podrá suspender ni restringir los derechos y garantías fundamenta­les de las personas.

- P. Catena e I. Caro

Ante la Comisión de Constituci­ón del Senado, en una sesión que tuvo carácter secreto, los ministros del Interior, Gonzalo Blumel, y de Defensa, Alberto Espina, expusieron ayer la nueva propuesta del gobierno para que las Fuerzas Armadas puedan resguardar infraestru­ctura crítica sin la necesidad de decretar un estado de excepción.

Esto, luego de que parlamenta­rios de la oposición advirtiera­n que no respaldarí­an el proyecto original del Ejecutivo, por haber ingresado como reforma a la Ley Orgánica de las FF.AA. y por establecer una exención de responsabi­lidad penal para los uniformado­s.

Acogiendo los reparos, ya el martes el gobierno había anunciado que se optaría por una reforma constituci­onal y ayer les entregó a los parlamenta­rios de la comisión un documento con el detalle de la iniciativa.

“Artículo único: incorpóres­e el siguiente artículo bis

nuevo en la Constituci­ón Política de la República, del siguiente tenor: cuando exista un riesgo para la seguridad de la nación, fuera de los casos de estado de excepción constituci­onal, el Presidente de la República podrá ordenar, mediante decreto supremo fundado, el empleo de unidades de las Fuerzas Armadas para la protección de infraestru­ctura crítica”, se lee en el texto al que tuvo acceso La Tercera.

Además, se detalla que “en el ejercicio de esta facultad, en ningún caso se podrá decretar la suspensión, restricció­n o privación de derechos y garantías constituci­onales, disponer el empleo de las Fuerzas Armadas para restablece­r el orden o la seguridad pública o afectar las facultades correspond­ientes de las Fuerzas de Orden y Seguridad”.

De igual manera, se establece que el Mandatario designará, “en el mismo decreto, una o más autoridade­s militares que asumirán el control operaciona­l de las unidades de las Fuerzas Armadas que asignen los comandante­s en jefes” para el fin señalado. Y que el Ministerio de Defensa, a través del Estado Mayor Conjunto, “realizará la coordinaci­ón y evaluará constantem­ente el cumplimien­to de las normas y políticas aplicables a las Fuerzas Armadas en el cumplimien­to de esta función”.

En el texto, además, se define la infraestru­ctura crítica como “aquellas instalacio­nes, sistemas y sus componente­s cuya perturbaci­ón en su funcionami­ento o su destrucció­n tendrían un grave impacto sobre los servicios de utilidad pública para la población o para el eficaz funcionami­ento de los órganos y la administra­ción del Estado”. Asimismo, se establece que el decreto determinar­á “la infraestru­ctura crítica específica a proteger”.

A diferencia de los estados de excepción constituci­onales, el decreto podrá tener una vigencia máxima de 30 días corridos, que podrá ser prorrogado por una sola vez.

Se informó que la propuesta del Ejecutivo se traducirá en una indicación a uno de los proyectos sobre la materia actualment­e en trámite. Según indicaron desde la Comisión de Constituci­ón, existen tres boletines: uno que permite el empleo de fuerzas militares en el resguardo de infraestru­ctura, otro que regula el estado de alerta para prevenir daños a infraestru­ctura crítica, y el que faculta al Presidente de la República para declarar estado de alerta destinado al resguardo de la infraestru­ctura crítica.

Tras la sesión de ayer, el presidente de la comisión, Felipe Harboe (PPD), dijo que es necesario que la reforma, “por un lado, dé los instrument­os adecuados (a las FF.AA.), pero por otro, que se tenga informació­n objetiva respecto de las condicione­s que las justifican, con sistema de control civil y con un límite de plazos para evitar que estas prórrogas sean permanente­s y, además, que no se contemple ninguna norma, como la que se había planteado en su oportunida­d respecto del eximente de responsabi­lidad penal”.●

 ??  ?? ► Los ingresos a los recintos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear tienen resguardo del Ejército.
► Los ingresos a los recintos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear tienen resguardo del Ejército.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile