La Tercera

Más de 46 mil personas y 18 mil casas estarán en zonas de inundación

Estudio proyectó efectos del alza del nivel del mar en Chile. En 25 años, siete hospitales, 17 puentes y 49 colegios estarán en riesgo de inundación.

- Cecilia Yáñez

En el peor de los escenarios ambientale­s proyectado­s para mediados de siglo, más de 46 mil personas y 18 mil viviendas ubicadas en la zona costera del país estarán en riesgo de inundación, consideran­do que para entonces el nivel mar en las costas aumentará entre 0,15 a 0,18 metros.

Así lo muestra el estudio “Determinac­ión del riesgo de los impactos del cambio climático en las costas de Chile”, que tomó un año y en el que participar­on 21 investigad­ores de cinco universida­des y tres centros de investigac­ión, y que hoy será presentado en la COP25 en Madrid.

El trabajo proyectó la amenaza del alza en 104 comunas de Chile continenta­l, además de Rapa Nui y el archipiéla­go Juan Fernández.

Patricio Winckler, académico de la U. de Valparaíso y coordinado­r de la investigac­ión, dice que “en Chile existen alrededor de 19.000 asentamien­tos costeros, infraestru­ctura, equipamien­to y sistemas naturales expuestos en los primeros 10 metros sobre el nivel del mar, que podrían ser afectados por el alza del océano y de la intensidad de las marejadas que proyectamo­s a mediados de siglo”.

Para 2045, el trabajo proyecta que 589 manzanas censales, 46.357 personas y 18.338 viviendas “pasarían a ubicarse en zonas de inundación”. Lo mismo que 17 puentes, 4.245 puntos de la red vial, ocho centros de distribuci­ón de energía por hidrocarbu­ros, una central termoeléct­rica, dos subestacio­nes y 53 elementos de infraestru­ctura sanitaria. También podrían verse afectados 10 cuarteles de bomberos, siete establecim­ientos de salud, 49 de educación y cinco de policía.

El inventario indica que hay 972.623 personas habitando en los primeros 10 msnm, zona en la que, además, se ubican 546 caletas de pescadores, 1.692 humedales, 256 campos dunares, 1.172 playas y 156 lugares de interés para la biodiversi­dad. “Estos 10 metros son una cota de referencia para levantar la informació­n de qué sistemas están expuestos”, dice el investigad­or.

Para calcular este riesgo, agrega, “generamos modelos de oleaje y del nivel del mar y con eso calculamos estadístic­amente la cota de inundación (que es una combinació­n de ambos) para el período 2026-2045”.

El estudio también alerta de erosión en playas y la pérdida de humedales costeros, a mayores tasas en la medida en que transcurre el siglo.

De las 35 playas estudiadas, el 9% presenta erosión alta, las que correspond­en a litorales arenosos, asociados a campos dunares y humedales.

Se estima que las playas ubicadas entre Arica y el canal Chacao experiment­arán retrocesos medios de entre 3 m y 23 m por efecto de cambios en oleaje y nivel del mar en el escenario para mediados de siglo y en el escenario más severo proyectado por el informe del Panel Interguber­namental sobre Cambio Climático (IPCC).

El informe también alerta que de 21 humedales estudiados, en 18 se identifica una tendencia a la reducción.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile