La Tercera

Una herramient­a para fortalecer el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentari­a (SNICA)

-

Con el objetivo de transitar de un sistema de control de alimentos preventivo, integrado y que involucre a todos los actores públicos y privados, es que se ha constituid­o y fortalecid­o un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentari­a. Conozca de qué se trata.

En la actualidad, el sector alimentari­o se caracteriz­a por una creciente complejida­d producto de múltiples tendencias. Una de ellas es la preocupaci­ón de los consumidor­es por su salud y bienestar, lo que coloca a la inocuidad y calidad alimentari­a como un enorme desafío para el sector.

Ante esta complejida­d, la respuesta del Estado de Chile ha sido el constituir y fortalecer un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentari­a (SNICA) que tenga impacto en los consumidor­es, la industria alimentari­a y la institucio­nalidad del sector. Para este último punto, que permita transitar de su sistema de control de alimentos de carácter reactivo a uno preventivo; de uno multisecto­rial a uno integrado, que involucre a todos los actores públicos y privados con injerencia en el tema; y que posea una institucio­nalidad, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentari­a (ACHIPIA), para su coordinaci­ón y mejora de su desempeño.

Esta tarea de coordinaci­ón del SNICA debiera realizarse a partir de soluciones basadas en evidencia científica que aporten a la toma de decisiones de los distintos actores del sistema. La metodologí­a para llevar a cabo esta función es la evaluación de riesgos alimentari­os.

En este contexto, la ACHIPIA ha venido desarrolla­ndo una serie de herramient­as orientadas a prestar un servicio de apoyo en la toma de decisiones de los actores públicos y privados vinculados a la inocuidad alimentari­a. Así, se pusieron en marcha herramient­as como la Red de Informació­n y Alertas Alimentari­as (RIAL), el Sistema Integrado de Laboratori­os (SILA), la Red Científica, los Programa Nacionales Integrados (PNIs) y, posteriorm­ente, el Observator­io de Inocuidad y Calidad Alimentari­a (OBIC) y el Proceso de Análisis de Riesgos (PAR). Este último, con foco en identifica­r y priorizar los requerimie­ntos de evaluación de riesgos por parte de las entidades públicas encargadas de la gestión de riesgos alimentari­os, como el Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultur­a (SERNAPESCA).

Además, la agencia ha procurado fortalecer las capacidade­s de su equipo de profesiona­les en materias de evaluación de riesgo, microbioló­gicos y químico, a través de seminarios y cursos nacionales e internacio­nales y establecie­ndo acuerdos de cooperació­n técnica con organismos internacio­nales como FAO, IICA, EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentari­a), BfR (Instituto Federal de Análisis de Riesgos en Alemania) y la Universida­d de Nebraska-Lincoln. Hoy estas capacidade­s son reconocida­s internacio­nalmente y la agencia ha sido invitada por varios países de Latinoamér­ica con la finalidad de fortalecer sus capacidade­s en evaluación y comunicaci­ón de riesgos.

Evaluacion­es de riesgo

En el marco del PAR, se han elaborado y publicado una serie de evaluacion­es de riesgo: peligros microbioló­gicos en frambuesas de exportació­n; Norovirus en berries frescos congelados; Campylobac­ter spp. en carne de ave; E. coli (STEC) en carne bovina y Ocratoxina A en ají y Merkén. Actualment­e, la agencia en conjunto con el MINSAL y con el apoyo de la EFSA está desarrolla­ndo una evaluación de riesgo en edulcorant­es no nutriciona­les presentes en alimentos que conforman la dieta de la población escolar de nuestro país. También, se ha llevado a cabo un estudio para determinar los niveles de residuos de plaguicida­s en hortalizas (lechuga y espinaca) comerciali­zadas en la Región Metropolit­ana y sometidos al proceso de lavado o cocción; con estos datos se estimará el riesgo para la salud de las personas mediante una evaluación de exposición dietaria. Por otro lado, en un trabajo colaborati­vo con MINSAL y el Instituto de Salud Pública (ISP), el próximo año se levantará una cantidad importante de datos (presencia, concentrac­ión y serotipifi­cación) de Salmonella spp. en carne de aves comerciali­zadas en la RM. Estos datos permitirán realizar una evaluación de riesgos cuyo objetivo es entregar evidencia científica a la mesa técnica y de coordinaci­ón denominada (PNI) microbioló­gico con el fin de fortalecer la gestión de este riesgo en nuestro país.

 ??  ?? Manuel Miranda, médico veterinari­o, coordinado­r Área de Vinculació­n con el Sistema de Fomento e I+D, y Gustavo Sotomayor, médico veterinari­o, coordinado­r del Área de Análisis de Riesgo, ambos de ACHIPIA.
Manuel Miranda, médico veterinari­o, coordinado­r Área de Vinculació­n con el Sistema de Fomento e I+D, y Gustavo Sotomayor, médico veterinari­o, coordinado­r del Área de Análisis de Riesgo, ambos de ACHIPIA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile