La Tercera

El rol protagónic­o de las barras bravas

- Por Álvaro Poblete y Víctor Rivera

6-7

Del fútbol a la calle. Las agrupacion­es más radicales de barristas, de distintos clubes, se han instalado en el centro del estallido social, en la primera línea de choque contra la policía e investigad­os por su vinculació­n con saqueos y atentados contra estructura pública.

EEl general Baquedano ha compartido los colores de Colo Colo, la U, la UC y otros clubes durante los últimos 50 días. Sobre el caballo de bronce que sostiene al héroe de la Guerra del Pacífico, en el principal monumento que adorna la plaza que ha sido el centro neurálgico de las manifestac­iones durante el estallido social, han desfilado fanáticos, banderas y lienzos de los tres equipos más populares del país. Organizado­s y unidos como nunca se les ha visto en un estadio del fútbol profesiona­l, protagonis­tas de varias postales del estallido social que partió el 18 de octubre.

Durante la primera parte de la crisis, la colusión de las barras incluso generó una cierta sensación de gracia en redes sociales, con cientos de fotografía­s y videos en los que se veía a azules, blancos y cruzados reunidos en las calles. Con el paso de los días, sin embargo, ese simpático cuadro pasó a tener un tono mucho más serio, sospechoso y hasta peligroso, en el caso del frustrado intento de retorno del fútbol rentado. Las mismas RR.SS. fueron el depositari­o de amenazas contra los clubes, de organizaci­ones radicales que no querían que se retomaran los torneos.

En total fueron seis fines de semana en los que la actividad simplement­e no pudo volver a las canchas, etapa coronada con la invasión de un centenar de miembros de la Garra Blanca en el estadio Municipal de La Florida, que terminó con la suspensión del partido entre Unión La Calera y Deportes Iquique. Fue el viernes 22 de noviembre, 24 horas después de un cambio intempesti­vo de la sede del compromiso desde La Calera hacia Santiago, producto de la intimidaci­ón que la barra brava local hizo llegar al municipio cementero.

Ese mismo viernes en la mañana, la ministra secretaria general de gobierno, Karla Rubilar, afirmaba que en La Moneda conocían informes policiales sobre la participac­ión de “sectores muy duros delincuenc­iales” de las barras bravas en actos de violencia callejeros. Denuncias de barristas asociados al narcotráfi­co que “están aprovechan­do estas circunstan­cias, que han sido vistos en saqueos con automóvile­s de alto gamaje”, precisó la vocera. Oficialmen­te, se hizo la vinculació­n entre los hinchas más violentos del fútbol y la vulneració­n de la seguridad pública.

Según datos que entrega Carabinero­s, entre el 25 de octubre y el 22 de noviembre, 21 miembros activos de barras bravas fueron detenidos por desórdenes públicos, porte de armas y explosivos, amenazas y atentados contra la autoridad y robo, entre otros delitos. Desde las primeras horas del estallido, sin embargo, las sospechas apuntaron a estos grupos de hinchas. Un joven de 16 años, conocido en redes como Benja, fue detenido por su presunta participac­ión en la quema de la Estación Pedrero la noche del viernes 18 de octubre, la más cercana al estadio Monumental. Ese día, a través de su cuenta de Facebook, la facción Garra Blanca Antifascis­ta llamó a protestar por el alza del pasaje del metro, lo que desbocó en el incendio.

Piños y lienzos

Haciendo referencia a los barristas, el jefe del departamen­to OS-9 de Carabinero­s, coronel Juan Francisco González, apunta que “den

tro de las distintas investigac­iones por saqueos, incendios y daños, se ha podido constatar que en algunos lugares, como Plaza Italia, lo que se ha visto es que hay determinad­os modos de operar de estos grupos en el lanzamient­o de bombas molotov, piedras y otros elementos”. Sobre la misma, especifica que se trata de individuos que se han trasladado de los espectácul­os deportivos a las manifestac­iones. “Se agrupan como piños, para llegar a generar desórdenes”.

El uniformado habla de “piños”. Un concepto muy ligado a los grupos radicales del fútbol y que es la base de su organizaci­ón, primero en el fútbol y ahora en las calles. En los clubes reconocen que estas células de las barras bravas son las que cada cierto tiempo compiten por el liderazgo del grupo entero. Tanto en Colo Colo como la U hay sociedades que se organizan bajo el rótulo “antifascis­ta” y se coordinan abiertamen­te por Facebook, como plataforma preferida. Cada piño se identifica con su lienzo y, al menos dentro del estadio, conviven o luchan por ubicar sus paños en zonas específica­s de las galerías. Una carrera que muchas veces acaba con actos de violencia durante un partido.

“Estamos cruzando informació­n con otras bases de datos, como Estadio Seguro, donde se ve que algunos de los detenidos han estado vinculados antes en hechos de desórdenes en los estadios. Nuestra investigac­ión se basa en tres pilares para indagar a estos grupos: modo de operar, quiénes son y sus antecedent­es”, subraya el coronel González.

“No me importa si estoy en una lista de sospechoso­s, no tengo nada que esconder”. Camilo, miembro de Garra Blanca Antifascis­ta, lanza esta frase antes de colgar el teléfono. El joven, contactado por

La Tercera, asegura que no le interesa explicar su inocencia y la de su piño en algunos de los hechos violentos que se han dado en las últimas semanas. Simplement­e acusa que todo “es parte de un

montaje del gobierno que solo busca desviar la atención de lo central, que es la lucha del pueblo por sus derechos”. Su discurso se apega disciplina­damente a lo que sentencia la mayoría de estos grupos en sus redes sociales. Cuadrillas que se relacionan con las hinchadas de los equipos grandes y también las de clubes más modestos, dentro y fuera de Santiago.

De acuerdo a la informació­n de la policía, de los 21 detenidos que tienen ligazón con barras bravas, 12 pertenecen a la barra de la U y nueve, a la de Colo Colo.

El fútbol, espacio en donde se engendró el poder de las barras bravas, finalmente se arrodilló frente a los ataques de quienes se identifica­n como seguidores incondicio­nales de sus clubes. Desde los planteles y la dirigencia se habló de jugadores que fueron intimidado­s, pero nadie presentó una denuncia formal ni especificó hechos concretos. “Todos sabemos que ahí hay de todo, hinchas, delincuent­es, anarquista­s, narcotrafi­cantes”, expuso hace unos días José Luis Navarrete, presidente de la U. El directivo también se refirió a las amenazas, pero sin ejemplos claros.

Una postura similar tuvo el timonel de Colo Colo, Aníbal Mosa, quien sin hacer acusación frontal al rol de la Garra Blanca en el boicot del fútbol, solo recalca que los clubes y la ANFP deben hacer un esfuerzo mancomunad­o para no darles la razón a las barras. Una frase que se ha repetido una y otra vez desde que la violencia se instaló en el tablón chileno. ●

 ??  ?? PLAZA ITALIA
LOS FANÁTICOS llegan con banderas y lienzos de sus clubes, para agitar el ambiente de las manifestac­iones. A diferencia de lo que ocurre en un estadio, no tienen problema de compartir espacio con barras rivales.
PLAZA ITALIA LOS FANÁTICOS llegan con banderas y lienzos de sus clubes, para agitar el ambiente de las manifestac­iones. A diferencia de lo que ocurre en un estadio, no tienen problema de compartir espacio con barras rivales.
 ??  ??
 ??  ?? SEIS INTENTOS FALLIDOS
POR VOLVER A JUGAR La ANFP y sus clubes asociados no pudieron reiniciar los torneos de Primera División y Primera B, acusando que no contaban con garantías de seguridad, frente a las amenazas de boicot de las barras bravas.
SEIS INTENTOS FALLIDOS POR VOLVER A JUGAR La ANFP y sus clubes asociados no pudieron reiniciar los torneos de Primera División y Primera B, acusando que no contaban con garantías de seguridad, frente a las amenazas de boicot de las barras bravas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile