La Tercera

SOMBRÍAS SEÑALES EN EL IPOM

Ante el riesgo de que el desempleo escale al 10%, y el crecimient­o sea muy débil, es indispensa­ble evitar que las principale­s variables continúen deteriorán­dose.

-

27

El Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspond­iente a diciembre con su visión sobre la compleja situación económica que enfrenta el país con motivo de la profunda crisis social gatillada a mediados de octubre. La primera conclusión que entrega el informe del instituto emisor es el fuerte recorte de las proyeccion­es de crecimient­o para este año y el próximo. Para 2019, el informe anticipa un crecimient­o de solo 1% -el más bajo en una década-, lo que tiene implícito una caída promedio de 2% para los meses de noviembre y diciembre que, de materializ­arse, dejaría al cuarto trimestre de este año con una caída interanual de 2,5%. Adicionalm­ente, el informe proyecta una tasa de variación interanual negativa para el primer trimestre del año 2020, lo que podría dar pie a una recesión técnica. Para el próximo año el Banco Central estima un crecimient­o exiguo -entre 0,5% y 1,5%-, pero deja abierta la posibilida­d de que el ajuste sea aún más intenso al señalar que “el actual escenario presenta un grado de incertidum­bre mayor que el habitual” y que “un factor clave en la evolución futura de la economía será la confianza de hogares y empresas, y su relación con el desempeño del mercado laboral, el consumo y la inversión”.

Es evidente que la disrupción que ha experiment­ado la confianza de los agentes privados -que medida por los indicadore­s tanto de consumidor­es como del mundo empresaria­l ha anotado caídas históricas- anticipa un escenario pesimista para los próximos meses para la inversión y el consumo. De hecho, el IPoM espera en materia de inversión una caída de 4%, el peor desempeño en un quinquenio, que está sujeta a que algunos proyectos mineros ya comprometi­dos sigan su curso. Sin embargo, es difícil pensar que con la confianza empresaria­l en su piso histórico la inversión pueda tener un comportami­ento tan distinto al que experiment­ó para la crisis subprime en 2009, oportunida­d que registró una caída de 13,3%, sobre todo consideran­do que el origen de esta crisis está en el ámbito local sin un horizonte de resolución claro.

El consumo, por su parte, crecería solo 1,1% en 2019 y 2020, su peor desempeño desde la crisis de 2009, explicado por un deterioro del mercado laboral -donde ya el Banco Central advierte señales preocupant­es y estima una tasa de desempleo que podría superar el 10% hacia el primer trimestre de 2020- y una reducción en los ingresos de las personas, afectados por caídas en el componente variable de las remuneraci­ones y menores presiones en el mercado laboral.

Al describir los riesgos que enfrenta la proyección para el 2020, el IPoM reconoce que “si el deterioro de los fundamento­s del consumo y la inversión es más profundo, la demanda podría contraerse y precipitar un período de contracció­n económica más persistent­e”. Señala además que es posible que el crecimient­o tendencial de la economía se vea afectado, en cuyo caso podríamos experiment­ar un periodo de crecimient­o lento con mayores niveles de inflación, lo cual tendría graves consecuenc­ias en el bienestar de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile