La Tercera

TIEMPOS DE VIAJE Y CONDUCCIÓN

-

El aumento en los tiempos de viaje y las nuevas formas de conducción, en sectores con señalética­s y semáforos caídos, es uno de los cambios más resentidos por los habitantes de comunas periférica­s, así como por quienes transitan a diario en las zonas afectadas por hechos vandálicos.

Un tiempo promedio de 61,4 minutos es lo que hoy tarda una persona en desplazars­e en bus y Metro entre las comuna de Puente Alto y Providenci­a, según estadístic­as del Ministerio de Transporte­s. Y aunque los tiempos mejoraron (76,6 minutos, entre el 18 y el 31 de octubre), la falta de alternativ­as para trasladars­e sigue

siendo una problemáti­ca entre los pasajeros del transporte público.

Bien lo sabe Fernando Pavez, ingeniero en Prevención de Riesgos, quien asegura que “en mi caso, los tiempos de viaje, tanto de ida y vuelta, han aumentado significat­ivamente desde el 18 de octubre. Si antes tardaba 45 o 50 minutos desde mi casa en Av. La Florida (Puente Alto) hasta Santa Lucía (Santiago Centro), las primeras semanas eran dos horas de viaje de ida a mi trabajo y una hora y media de vuelta”.

La falta de conductore­s y de vehículos sería una de las razones que impactaría­n en la frecuencia de los buses, según Boris Guerrero, presidente del sindicato de la empresa Subus, que opera en avenidas como Vicuña Mackenna, Santa Rosa, Gran Avenida y el sector sur y norte de la ciudad. “Después de las 20.00 es muy difícil circular por las calles. Y no porque la empresa tomara esa decisión, sino porque los mismos trabajador­es nos autoimpusi­mos horarios para resguardar

nuestra integridad (...). La insegurida­d nos tiene más que superados. Las licencias médicas por estrés han subido bastante y los problemas estomacale­s por esto mismo han aumentado. Estamos teniendo un déficit de conductore­s disponible­s para salir a las rutas”, asegura el dirigente.

El uso del auto particular como alternativ­a al transporte público también enfrenta un problema creciente: la falta de señalética­s y semáforos en las calles. Según el capitán César Sandoval, de la prefectura Siat de Carabinero­s, en las zonas afectadas hay “114 semáforos apagados, el 90% de ellos vandalizad­os, destruidos o sacados de su base de fijación, que provoca que no exista un control y regulación del tránsito. Mucha gente, por desconocim­iento, no sabe cómo actuar al llegar a un cruce no regulado. Eso ha provocado accidentes menores”. A la fecha, según cifras de la policía uniformada, en Santiago han ocurrido 2.714 accidentes viales, dejando 1.392 lesionados.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile