La Tercera

10 PROTAGONIS­TAS DE LA MAYOR CRISIS POLÍTICA EN 30 AÑOS

- Por Equipo de La Tercera

Sin duda que el mundo político ha sido uno de los más afectados durante estos 50 días de crisis social.

El conjunto de sus actores ha sido emplazado por la ciudadanía a responder a sus demandas y la agenda que estaba trazada ha cambiado casi diametralm­ente. Y en este escenario convulsion­ado -que incluyó un cambio de gabinete, baterías de nuevos proyectos y un acuerdo para una nueva Constituci­ón- hay figuras que se transforma­ron en protagonis­tas de lo que ha ocurrido. Acá, 10 de ellas: Mario Desbordes

El 13 de noviembre, la diputada Karol Cariola ( PC) y el diputado Giorgio Jackson (RD) retuitearo­n el mismo artículo de prensa. Se titulaba “Mario Desbordes (RN) afirma que ‘hay uno o dos días’ para alcanzar una salida institucio­nal y que ‘yo no descarto un plebiscito’ para definir el mecanismo constituye­nte”. Los parlamenta­rios de oposición no escatimaro­n en halagos al timonel de RN en Twitter, en días en que ya se había convertido en un interlocut­or válido del oficialism­o ante la oposición para salir de la crisis. El diputado RN fue uno de los primeros de su sector en hablar de una nueva Constituci­ón, algo que le valió críticas internas, pero que se terminaron apagando con un aplauso transversa­l en el Congreso al día siguiente del acuerdo del 15 de noviembre. A eso se sumaron las declaracio­nes sobre su padre y la pensión de $ 180 mil que recibía, cuando contó que su hijo de 23 años participó de algunas de las manifestac­iones y su propuesta para que se condonara la deuda del CAE a los estudiante­s que no alcanzaron a obtener la gratuidad en 2015. Su actuación en la crisis le valió aparecer, como nunca antes, en los primeros lugares de las mediciones políticas. La encuesta Cadem de fines de noviembre lo situó como la cuarta figura mejor evaluada, con un 44% de aprobación.

Gabriel Boric

Al inicio del estallido social, el diputado de Convergenc­ia Social Gabriel Boric protagoniz­ó un video viral donde se enfrentaba duramente a un militar en Plaza Italia. El incidente, como otros episodios mediáticos de su trayectori­a, le trajo duras críticas por parte de Chile Vamos. A medida que avanzó la crisis, sin embargo, el parlamenta­rio se convirtió en un personaje relevante en las conversaci­ones con el oficialism­o para destrabar el acuerdo por una nueva Constituci­ón. Una conversaci­ón suya con el senador UDI Juan Antonio Coloma abrió paso a la fórmula que se terminó por plasmar en el texto que firmaron 10 partidos políticos.

Además, el parlamenta­rio trabajó activament­e para que el resto de su coalición se sumara al pacto. No obstante, no pudo asegurar el respaldo de su propia colectivid­ad y terminó por dar su rúbrica a título personal. La situación desencaden­ó un quiebre al interior de su partido y la renuncia de cientos de militantes y del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. En paralelo, miembros del partido lo denunciaro­n en el TS de la tienda. Debido a esto, la mesa decidió congelar su militancia mientras se investiga el caso.

Gonzalo Blumel

Fue un aterrizaje sorpresivo en el Ministerio del Interior y él mismo lo ha calificado como una de sus mayores responsabi­lidades. Desde que asumió como jefe de gabinete en medio de la crisis -calificado en varios sectores como una cara “más amable” que su antecesor, Andrés Chadwick-, a Gonzalo Blumel (Evópoli) le ha tocado tener un rol protagónic­o en el gobierno: ha debido enfrentar las denuncias contra Carabinero­s por violacione­s a los derechos humanos; ha tenido que liderar la agenda de seguridad y, además, encabezar -por el lado de La Moneda- las conversaci­ones para el acuerdo constituci­onal. Todo esto, mandatado por el Presidente Sebastián Piñera. Su estilo, en todo caso, no ha pasado desapercib­ido y ha recibido cuestionam­ientos de la UDI, partido que lo acusa de no estar enfocado en la agenda de seguridad y de continuar ejerciendo las labores de su antiguo cargo en la Segpres, en desmedro del ministro Felipe Ward (UDI). De hecho, los diputados de esa colectivid­ad le enviaron una carta transmitié­ndole los reparos. Pese a eso, en La Moneda defienden el rol que ha cumplido, recalcan que él es el jefe político y que, por lo tanto, le correspond­e “empoderars­e” y liderar los grandes temas políticos. Así, han sido varias las reuniones que ha encabezado con dirigentes -incluso en su propia casa- para ir avanzando en medidas frente a la crisis.

El PC y B. Figueroa

Desde el primer día de la crisis, el PC se puso a la izquierda de todos, incluso del FA, marginándo­se del acuerdo por la Constituci­ón, impulsando la acusación constituci­onal a Piñera, votando en contra de algunas leyes, como las que endurece penas por saqueos y poniéndose al lado de la Mesa de Unidad Social y sus demandas. Justamente en este bloque sindical ha tenido mucho protagonis­mo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa. La militante comunista acudió a la cita con el ministro Blumel a La Moneda y ha hecho de vocera del grupo en ruedas de prensa y entrevista­s.

El rol de Figueroa ha sobresalid­o más que el de los diputados (Cariola, Vallejo...); alcaldes (Jadue) e incluso de los dirigente de la mesa (Teillier, Carmona...), cuyas posturas han evidenciad­o diferencia­s al interior de la colectivid­ad de la hoz y el martillo, cuyas banderas han sido reemplazad­as en las manifestac­iones por la mapuche y otras.

J. van Rysselberg­he y la UDI

Desde el inicio de la crisis, la UDI exigía resguardo del orden público como prioridad y pedía al Presidente Sebastián Piñera que decretara estado de emergencia. Por esos días, el partido fue reacio al cambio de gabinete y pedía cuidar las arcas fiscales ante los anuncios que vinieran.

Esa dura postura, sin embargo, tuvo una cesión mayor la madrugada del 15 de noviembre. Mientras cundían apretones de mano y felicitaci­ones entre dirigentes de oposición y oficialism­o que habían estado negociando el acuerdo por una nueva Constituci­ón, el rostro apesadumbr­ado de la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberg­he, contrastó en la escena. Su congoja respondía a que el partido se había visto en la obligación de sumarse a un acuerdo que podría terminar con la Constituci­ón que redactó el fundador de la UDI, Jaime Guzmán. Y aunque logró incorporar un alto quórum (2/3) para una eventual nueva Carta Magna, la cesión de la UDI le significó hasta lágrimas a su timonel. Por lo mismo, la el partido ha sido el principal freno para un avance de un acuerdo complement­ario en el proceso constituye­nte.

Ignacio Briones

dos horas antes de que el Presidente SeSolo bastián Piñera liderara la ceremonia de de gabinete del 28 de octubre, Igcambio nacio Briones (Evópoli) fue notificado por propio Mandatario que reemplazar­ía a Feel lipe Larraín en el Ministerio de Hacienda. que llegó a Teatinos 120, Briones imDesde puso un estilo distinto al de su antecesor, ya que, para varios en la oposición, se plantó con un tono más “dialogante” y “cercano”. atributos lo habrían ayudado a destraEsos bar, el 8 de noviembre, la reforma tributaria impulsada por el Ejecutivo que, hasta antes de la crisis, parecía casi imposible de aprobar. Lo mismo con el presupuest­o 2020, que, al igual como lo hizo con la tributaria, explicó en detalle a través de Twitter. En su sector agregan que su estilo tiene que ver con su formación universita­ria en Francia, con su paso por la Universida­d Adolfo Ibáñez y por sus 46 años de edad.

Germán Codina

Ese viernes 18 de octubre estaba en el Congreso exponiendo a propósito del Presupuest­o, pidiendo más recursos a seguridad y despliegue de Carabinero­s. A las horas estaba lidiando con los estragos del transporte, colocando buses de acercamien­to. Luego, los desmanes y saqueos también flagelaron a Puente Alto y coparon buena parte de la agenda de su alcalde RN, considerad­o en su momento el heredero del senador Ossandón. Pero como presidente de la Asociación Chilena de Municipali­dades, Germán Codina jugó sus propias cartas en este medio centenar de días. Yendo en contra de la corriente de su sector, y apoyado por los otros jefes comunales del gremio que encabeza, se jugó por impulsar un proceso de consulta ciudadana constituye­nte, que por espacio de unos pocos días fue la única ventana a través de la cual se estaba canalizand­o dicha demanda. Eso, cuando la derecha aún no se abría a eso. La idea perdió espacio cuando se aceleraron las tratativas de los partidos que derivaron en el pacto político en su día tachado de “histórico”, aunque aún no concretado. Con todo, la consulta edilicia sigue.

Andrés Chadwick

Su cargo era el más pedido por los incontable­s rayados callejeros -sin contar el del Presidente- y apenas sobrevivió a los primeros 10 días de la crisis. Cayó en el cambio de gabinete del 28 de octubre, aunque Sebastián Piñera no quería dejarlo ir y hasta pensó en colocarlo en otro ministerio. Más de un mes después, no se le ha vuelto a ver en público, pero su presencia sigue siendo una pieza relevante del tablero.

Convertido en un símbolo de la demanda de

justicia de la oposición por las violacione­s a los derechos humanos cometidas por uniformado­s, Andrés Chadwick enfrentará el miércoles el desenlace de una acusación constituci­onal de la que siempre zafó cuando era ministro del Interior. Su defensa ha separado aguas con la del gobierno, especialme­nte con un proceso paralelo al Presidente. Sus amigos temen un frente judicial penal en su contra.

Jaime Quintana

Desde el inicio del estallido social, el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), ha sido sindicado –en distintos sectores– como una de las figuras que más han facilitado el diálogo con el gobierno.

Junto a su par de la Cámara de Diputados, Iván Flores, el parlamenta­rio por La Araucanía fue de las primeras autoridade­s en concurrir a La Moneda a reunirse con el Presidente Sebastián Piñera, incluso en medio del polémico estado de emergencia que decretó el Mandatario el 19 de octubre. Ese rol se vio cristaliza­do cuando el 15 de noviembre el legislador fue el vínculo entre la oposición y el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, para lograr lo que terminó siendo un histórico acuerdo por una nueva Constituci­ón. Con todo, pese a que ha tendido puentes, también ha sido crítico con la forma en que el Ejecutivo ha enfrentado la crisis y lo ha hecho ver en el propio Palacio, por ejemplo, cuando fue convocado al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena).

Fuad Chahin

El presidente DC, Fuad Chahin, fue el primero de los timoneles de oposición en decir que sí a la invitación del Mandatario Sebastián Piñera a La Moneda para abordar la crisis. Y aunque no asistieron todos los líderes partidista­s, su decisión empujó a que otros también se sumaran a la cita que se dio a días del estallido.

También fue clave la decisión del exparlamen­tario de sumarse con su firma a un documento de toda la oposición pidiendo una asamblea constituye­nte, lo que luego derivó en el acuerdo transversa­l por una nueConstit­ución. va

La DC también fue una de las primepor ra en “dar muerta” la reforma tributaria del gobierno. Chahin, además, junto al timonel de RN, Mario Desbordes, han empujado varios acuerdos para la agenda social.

Los votos DC en la Cámatambié­n ra fueron fundamenta­les para que la acusación constituci­onal contra Andrés Chadwick siga su curso.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile