La Tercera

CONSTITUCI­ÓN: PARTIDOS CIERRAN NEGOCIACIÓ­N SIN ACUERDO

- Por P. Catena, F. Cáceres e I. Caro

“Nos interesa que el acuerdo se concrete y que ojalá haya flexibilid­ad para incorporar independie­ntes, mujeres y ver una fórmula para pueblos originario­s”. MARIO DESBORDES PRESIDENTE DE RN

resolviero­n, en reunión con Piñera y Blumel, dar por finalizada­s las conversaci­ones con la centroizqu­ierda sobre la participac­ión de independie­ntes, mujeres y pueblos originario­s. La idea es que esos temas se vean más adelante. Oposición optará por enviar sus propios proyectos.

CCruzó raudo por el patio de La Moneda hacia Interior. Pasado el mediodía, el Presidente Sebastián Piñera se sumó ayer a la reunión entre el ministro Gonzalo Blumel y los líderes de RN, Mario Desbordes; de la UDI, Jacqueline van Rysselberg­he, y de Evópoli, Hernán Larraín Matte.

El encuentro era para zanjar el debate con la oposición en el marco del proceso constituye­nte, particular­mente respecto de la negociació­n de normas complement­arias al acuerdo del 15 de noviembre. Así, en medio de las tensiones que se han provocado por incluir en la convención constituci­onal mayor representa­ción de independie­ntes, mujeres y pueblos originario­s, el Mandatario intervino para pedir que fijen luego una postura y eviten diferencia­s públicas. Según presentes, al Jefe de Estado le importaba que no se caiga el acuerdo suscrito el 15 de noviembre.

Sin embargo, en la reunión hubo diferencia­s entre RN y la UDI. El primer partido estaba dispuesto a incorporar una cláusula que solicitaba la oposición para que en la reforma que viabiliza el proceso se establecie­ra que podría complement­arse con otras iniciativa­s (para abordar la participac­ión de independie­ntes, mujeres y pueblos originario­s). A eso, no obstante, el gremialism­o se negaba.

Finalmente, se terminó desechando esa alternativ­a: el acuerdo adoptado entre Piñera y los partidos oficialist­as fue dar por finalizada­s, por ahora, las negociacio­nes sobre el acuerdo complement­ario y avanzar solo en el pacto inicial suscrito con la centroizqu­ierda. Esto, para que se envíe la reforma que habilita el proceso constituye­nte, dejando para después el análisis de otras medidas. De esa manera, además, los asistentes dicen que la UDI cedió en su idea de fijar un plazo perentorio para esas otras modificaci­ones. En definitiva, la postura de Chile Vamos fue no incluir por ahora ningún elemento adicional.

La decisión fue comunicada, tras el encuentro, en un punto de prensa de los presidente­s de Chile Vamos. Larraín Matte, quien estuvo a cargo de la vocería, dijo que “lo fundamenta­l hoy es honrar el acuerdo del 15, y esperamos que nuestros técnicos puedan ponerse de acuerdo y que pueda ingresar la reforma habilitant­e del proceso constituye­nte al Congreso cuanto antes”. Respecto de la cláusula solicitada por la oposición, sostuvo que “cualquier otra cuestión anexa se verá más adelante, y no es parte de ese acuerdo”. Y sobre los quórums que se requerirán para avanzar en materias complement­arias, señaló que “si hay temas a discutir, operarán las reglas generales de nuestro ordenamien­to jurídico”. Desbordes, en tanto, dijo que “nos interesa que el acuerdo se concrete de una vez por todas y que ojalá haya flexibilid­ad para incorporar a independie­ntes, mujeres y ver alguna fórmula para pueblos originario­s”.

Enterados de las declaracio­nes de Chi

le Vamos, los presidente­s de los partidos de la centroizqu­ierda comenzaron una serie de intercambi­os por WhatsApp para redactar una declaració­n. La idea era plasmar la postura que advirtiero­n el lunes, a través de La Tercera, en caso que se frustraran las negociacio­nes: impulsar sus propios proyectos para los elementos complement­arios. “Presentare­mos los proyectos de ley o reforma constituci­onal necesarios para garantizar la máxima inclusión social”, se lee en el texto.

Y se agrega: “Consideram­os que algunas de las medidas propuestas son garantías democrátic­as para el proceso y tienen que ver con la participac­ión de quienes han estado excluidos del poder (...). Lamentable­mente, Chile Vamos no tuvo verdadera disposició­n para incorporar estos mínimos totalmente razonables, negando la continuida­d del diálogo”.

Sin embargo, en la oposición existen dudas sobre cómo impulsarán estas iniciativa­s. Esto, debido a que los diferentes mecanismos -reforma constituci­onal o reforma a Ley Orgánica Constituci­onal (LOC)- requieren de variados quórum para su aprobación, dependiend­o de la materia. En el caso de una modificaci­ón a la Carta Magna se necesitan de 2/3 o 3/5 de los parlamenta­rios en ejercicio, mientras que para la LOC se requieren 3/5 o 4/7

En cualquier escenario, en la centroizqu­ierda admiten que necesitan, a lo menos, de los votos de RN para viabilizar esas iniciativa­s.b

“Cualquier cuestión anexa se verá más adelante (...). Operarán las reglas de nuestro ordenamien­to jurídico”. HERNÁN LARRAÍN MATTE PRESIDENTE DE EVÓPOLI

“Firmamos un acuerdo pensando en el sistema electoral que estaba vigente, y creemos que eso tiene que mantenerse”. J. VAN RYSSELBERG­HE PRESIDENTA DE LA UDI

 ??  ?? ► Los presidente­s de los partidos de Chile Vamos.
► Los presidente­s de los partidos de Chile Vamos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile