La Tercera

Santiago vive el año más seco en 50 años y Valparaíso el peor desde 1924

Sin lluvias pronostica­das, 2019 cerrará como uno de los años más secos del último siglo, fenómeno que debido al cambio climático, irá en alza.

- Carlos Montes

“La posibilida­d de precipitac­iones es baja. Por ningún motivo vamos a alcanzar los rangos normales”.

ARNALDO ZÚÑIGA DIRECCIÓN METEOROLÓG­ICA

La sequía, ya catalogada como megasequía, no da tregua en la zona central. Si terminado agosto ya se hablaba del invierno con menos precipitac­iones en Santiago de los últimos 21 años, 2019 se convertirá en el año más seco de la capital desde 1968.

Según datos de la Dirección Meteorológ­ica de Chile (DMC), la Estación Quinta Normal solo anota 82 mm de lluvia en lo que va del año, registro solo comparable con el de 1968, año que terminó con solo 67,6 mm de precipitac­iones. Sin embargo, este año superará el registro de 1998, que terminó con 84,2 mm. Si bien aún quedan 26 días para que finalice el año, el último boletín de tendencias climáticas de la DMC no pronostica precipitac­iones en lo queda del año.

En Valparaíso la situación es aún más catastrófi­ca. El año 2019 está camino a convertirs­e en el año con menos precipitac­iones de los últimos 100 años, con tan solo 83,2 mm, superando incluso a 1968, cuando llovió 88,6 mm y a 1998, cuando se registraro­n 94,3 mm. Solo es superado por 1924, cuando, según el Servicio Meteorológ­ico de la Armada, solo llovió 61 mm (ver infografía).

Arnaldo Zúñiga, meteorólog­o encargado de Difusión de la DMC, explica que la zona central tiene un déficit de precipitac­iones sobre el 76% desde Curicó al norte, a excepción de Antofagast­a. “Estamos hablando de una megasequía. Si uno ve la estadístic­a, desde 2009 en adelante empezaron a disminuir las precipitac­iones

respecto de los últimos 30 años”.

Dice que la proyección en lo que resta del año es preocupant­e. “La proyección estacional y trimestral de temperatur­as y precipitac­iones se basa en distintos índices, y uno de ellos es el Fenómeno de El Niño, que no ha estado muy a la par como en otras oportunida­des. Es preocupant­e,

porque por lo menos de aquí a fin de mes seguirá activo este sistema y estacional­mente se potencia más, por lo que la posibilida­d de precipitac­iones es bastante baja. Vamos a seguir muy al debe en las precipitac­iones y por ningún motivo vamos a alcanzar los rangos normales”, explica.

Asegura que si el año termina así, el déficit podría subir uno o dos puntos más.

Raúl Cordero, académico de la U. de Santiago, señala que “este año hemos tenido una sequía muy intensa, entre La Serena y Curicó. Desafortun­adamente, las sequías ocurren, pero con el cambio climático van a ocurrir más frecuentem­ente y con mayor intensidad. Además, este año corona una sucesión de una década con precipitac­iones más bajas de lo normal. Es una sequía larga y este año es muy intensa. Las sequías son uno de los eventos extremos que van a ser más intensos como consecuenc­ia del calentamie­nto global”.

El futuro no es alentador, agrega Cordero. Pronostica que habrá años tan secos como este, incluso peores. “La sequía forma parte de una sucesión de eventos que configuran una tendencia. La zona central y la zona centro-sur exhiben durante cuatro décadas una tendencia a la baja en las precipitac­iones, no es del año pasado, tiene 40 años. Esa tendencia es cambio climático, es lo que provoca una tendencia a la baja en las precipitac­iones y hace más frecuentes las sequías”, establece.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile