La Tercera

“Bolivia tendrá las elecciones más limpias y transparen­tes de la historia”

En esta entrevista con La Tercera, la nueva ministra de RR.EE. sostiene que uno de sus propósitos es “entablar conversaci­ones” para acercarse a Chile. Además, habla sobre el distanciam­iento con el ALBA y la nueva relación con Estados Unidos.

- Fernanda Rojas

Karen Longaric asumió como ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia el 13 de noviembre, tras el estallido social que provocaron las elecciones de octubre y luego la renuncia de Evo Morales. Abogada, docente y columnista, Longaric se opuso en su momento a la idea del anterior gobierno de demandar a Chile ante La Haya. Días atrás, en una muestra del perfil que ha intentado cultivar, expresó su deseo de fortalecer las relaciones con los países vecinos, incluido Chile. Esto provocó una dura respuesta del renunciado Presidente boliviano, quien a través de Twitter la acusó de querer “entregar a la oligarquía chilena nuestras empresas ya nacionaliz­adas”. En esta entrevista telefónica con La Tercera habla del complejo momento que vive su país.

¿Cómo observó las protestas que se desencaden­aron por las acusacione­s de fraude electoral?

Como bien sabe, ya la comunidad internacio­nal ante el fraude electoral, la población boliviana, especialme­nte integrada por la juventud boliviana, desarrolló una serie de marchas pacíficas para presionar a las autoridade­s del pasado gobierno de don Evo Morales para presionarl­o a retirarse de las elecciones, pidiendo nuevas elecciones. La verdad es que esta marcha logró su objetivo: ejerció un peso moral muy fuerte sobre el anterior gobierno, por lo quxxxxe Evo Morales se vio obligado a renunciar y dar paso a nuevas elecciones. El gobierno de transición se ha trazado dos objetivos: primero, pacificar al país y segundo, concretar las elecciones, que probableme­nte se realicen en febrero y que serán las más limpias y transparen­tes en la historia democrátic­a de Bolivia.

¿Cómo recibe los dichos de Evo, que acusó un golpe de Estado?

En realidad esa acusación no tiene ningún asidero, ni legal ni político por la siguiente razón: hubo una sucesión constituci­onal, que fue inclusive avalada por el propio Tribunal Supremo Constituci­onal,

que reconoció que ante el vacío de poder, ante la renuncia del Presidente, del Vicepresid­ente, de la entonces presidenta del Senado, ese vacío que fue llenado inmediatam­ente por la entonces vicepresid­enta (del Senado), Jeanine Áñez, quien con el derecho que le correspond­ía se hizo cargo del gobierno.

¿Cómo será recordada por la historia la figura de Evo Morales?

Lamentable­mente, el recuerdo de un mayúsculo fraude electoral quedará en el imaginario del pueblo boliviano. Lo recordarán como un gobernante que no respetó la Constituci­ón y que vulneró el derecho al voto del pueblo boliviano.

Lamentable­mente, esta es una forma no muy agradable de pasar a la historia.

Apenas asumió el gobierno interino, las RR.EE. de Bolivia dieron un giro, principalm­ente porque usted dijo que había que estrechar las relaciones con Chile. ¿Cuál es su plan respecto de los vínculos con Chile?

Nosotros somos pueblos vecinos, que tenemos una intensa agenda derivada de las relaciones fronteriza­s, de las relaciones comerciale­s y de las relaciones de toda índole que históricam­ente nos vinculan. Ahora mismo hemos estado conversand­o en esta reunión (en Brasil) con el canciller de Chile. Hemos conversado sobre distintos temas, sobre temas que preocupan a la región, que suponen desafíos globales comunes. Esto ha sido una charla muy cordial y esperamos que la relación entre ambos países se conduzca en un

marco de respecto, cordialida­d y este ha sido uno de los temas más urgentes de la agenda bilateral.

Usted en algún momento tuvo reticencia­s respecto de la demanda de Bolivia contra Chile en La Haya...

Sí, efectivame­nte, porque siempre he creído y estoy convencida que este tema y otros pueden resolverse a través de una negociació­n de carácter político y diplomátic­o, más que por la vía judicial. En ese sentido se necesita la voluntad de ambos países, para entablar conversaci­ones que nos aproximen en esos temas.

¿Por ahora quedarán en pausa los lineamient­os de Bolivia por una salida al mar?

Eso va a venir en cualquier momento, va a venir por la voluntad política expresada por ambos países. No quisiera abordar aún ese tema.

¿Cómo ve los recientes giros ideológico­s en la región?

Yo no quisiera calificar como de líneas ideológica­s de izquierda o de derecha lo que guía actualment­e a los gobiernos. Creo que aquí prima el interés particular sobre el bienestar de nuestros pueblos más allá con que se pueda identifica­r con una línea de izquierda o de derecha.

¿Pero con cuál bloque se siente más alineada Bolivia ahora?

Creo que personalme­nte siempre he considerad­o que el ALBA no es un proceso de integració­n, sino más bien ha sido un foro político que no ha traído ningún beneficio a los pueblos. En ese sentido, Bolivia vio por convenient­e separarse del ALBA.

¿Con qué bloque se sentirían más cercanos?

Yo creo que tenemos que profundiza­r nuestra relación en el Mercosur. Y era absolutame­nte necesario reencauzar las relaciones con Estados Unidos.b

 ??  ?? ► Mauricio Macri (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil), Karen Longaric (Bolivia) y Mario Abdo Benitez (Paraguay), ayer en Bento Gonçalves.
► Mauricio Macri (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil), Karen Longaric (Bolivia) y Mario Abdo Benitez (Paraguay), ayer en Bento Gonçalves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile